lunes, 26 de febrero de 2018

EL AVENTURERO DE DIOS


Buen@s a tod@s!

En esta nueva entrada quiero escribir algo diferente, quiero hablaros sobre mi patrón el gran San Francisco Javier, patrón de las misiones y el viajero de Dios. Espero que aprendáis mucho sobre él.

Resultado de imagen de san francisco javier

Primero vamos ha hacer un breve resumen de la vida del santo. Nació en el Castillo de Javier (Navarra) en 1506. Cuando estudiaba en París se unió al grupo de San Igancio. En 1549 marcho al Oriente a predicar, evangelizando incansablemente la India y Japón durante diez años convirtiendo a muchos al cristianismo. Murió el año 1552  a las puertas de China.
Fue canonizado en 1622 al mismo tiempo que Ignacio de Loyola, Teresa de Ávila, Felipe Neri e Isidro Labrador por Gregorio XV.

Resultado de imagen de Castillo de Javier
Castillo de Javier (Navarra)



Francisco de Jasso y Azpilicueta, este era su verdadero nombre. Su padre Juan de Jasso era Presidente del Real Consejo de los Reyes de Navarra Juan Albret y Catalina de Foix. Su madre María Azpilicueta pertenecía a una noble familia de la que formaba parte Martín de Azpilicueta el llamado "Doctor Navarrus" .

Resultado de imagen de juan de albret y catalina de foix
Catalina de Foix

Francisco marcha en 1528 a París a la Sorbona donde conoce a Ignacio de Loyola con el que fundará más adelante la Compañía de Jesús. Al principio no existió amistad alguna entre ambos, pero más adelante se convertirán en inseparables. Se da la circunstancia de que en 1521, previamente a iniciar su carrera eclesiástica, Ignacio de Loyola había combatido con las tropas guipuzcoanas imperiales contra las francesas del Duque de Foix, partidario de Juan de Albret, al que servía el padre de Javier, cayendo herido Ignacio en el sitio de Pamplona.

Resultado de imagen de Ignacio de Loyola guerrero
San Ignacio de Loyola en sus tiempos de soldado



El 15 de agosto de 1534 una vez finalizados sus estudios jura los votos de castidad y caridad a la vez que  promete viajar a Tierra Santa en la Cripta del Martirio de Montmartre.

Imagen relacionada
Cripta del Martirio de Montmartre

Francisco se queda en París otros dos años más estudiando Teología después de participar en los Ejercicios Espirituales junto a Ignacio de Loyola.

Resultado de imagen de ejercicios espirituales de san ignacio de loyola
Ejercicios Espirituales de San Ignacio

En 1537 se reúne con San Ignacio para viajar a Italia. En Roma visitan al Papa Paulo III para pedirle su bendición antes de emprender el viaje a Tierra Santa, que finalmente no podrá llevarse a cabo por entrar en guerra Venecia y Turquía. Por lo que viajan a Venecia y Francisco es ordenado el 24 de junio. 

Resultado de imagen de Paulo III
Paulo III

Durante su estancia en Venecia Francisco se dedica a evangelizar a las gentes de allí esperando que se llevara a cabo el viaje a Tierra Santa. Ante la imposibilidad de viajar allí parten hacia Lisboa en 1540 donde dará comienzo la etapa más importante de su vida: la de misionero. El viaje a Portugal se debió a la solicitud del embajador de Portugal en Roma Pedro de Mascarenhas en nombre del rey Juan III de Portugal.

Resultado de imagen de Juan III de Portugal
Juan III de Portugal

SUS VIAJES MISIONEROS

Javier partió hacia las misiones el 7 de abril de 1541 cuando tenía 35 años. El rey Juan III de Portugal le entregó un breve por el que el papa Paulo III le nombraba nuncio apostólico en el oriente.
Con él partieron a la India el P. Pablo de Camerino, que era italiano y Francisco Mansilhas un portugués que aún no había recibido las órdenes sagradas.
Otros cuatro navíos completaban la flota. Entre la tripulación y los pasajeros había gente de todas clases, de suerte que Javier tuvo que mediar en reyertas, el juego y toda clase de desórdenes. Javier se encargó de catequizar a todos. 
La expedición navegó durante meses hasta llegar al Cabo de Buena Esperanza y llegar a la isla de Mozambique, donde se detuvo durante el invierno. Después atracó en Malindri y en Socotra. Por fin la expedición llegó a Goa el 6 de mayo de 1542.

Resultado de imagen de iglesia del buen jesús goa
Iglesia del Buen Jesús (Goa)

LA PERDIDA DE FE ENTRE LOS CRISTIANOS DE LAS COLONIAS

Goa era colonia portuguesa desde 1510. Existía allí un obispo, clero y varias iglesias. Como consecuencia de la lejanía con Portugal muchos se habían dejado llevar por la ambición abandonando la fe. Esta situación fue un reto enorme para Javier. El misionero comenzó por instruir a los portugueses en los principios de la religión y a formar a los jóvenes en la práctica de la virtud.
Después de pasar la mañana  asistiendo a los enfermos y a los presos en hospitales y prisiones,  recorría las calles tocando una campanilla para llamar a los niños y a los esclavos para enseñarles el catecismo.

Resultado de imagen de predicación de san francisco javier en goa
San Francisco Javier predicando

El santo les enseñaba el Credo, las oraciones y la práctica de la vida cristiana y todos los domingos celebraba la eucaristía, predicaba a los cristianos y a los hindúes y visitaba las casas. 
Para instruir a los pequeños y a los indígenas el santo solía adaptar las verdades del cristianismo a la música popular, un método que tuvo tal éxito que poco después se cantaban las canciones que él había compuesto en las casas, en los campos y en los caminos.

MISIONERO CON LOS PARAVAS

Cinco meses más tarde Javier se enteró que en las costas de Pesquería, frente a Ceilán, desde el cabo de Comorín hasta la Isla de Manar habitaba la tribu de los Paravas, que conservaban aún las supersticiones del paganismo y practicaban sus costumbres. A pesar de la dificultad Javier aprendió el idioma nativo y se dedicó a instruir y confirmar a los ya bautizados. Particular atención prestó a la enseñanza del catecismo a los niños. Los Paravas otorgaron una calurosa acogida a Javier. Sin embargo, los brahamanes, jefes de las diferentes tribus, recibieron al santo con gran frialdad y su éxito con ellos fue tan reducido que en un año sólo había convertido a un brahaman.
Javier regresó a Goa con dos sacerdotes, un catequista indígena y con Francisco Mansihlas a quienes dejó en diferentes puntos del país.

Resultado de imagen de goa
Goa

ALGUNOS PROBLEMAS


En 1545 Javier escribió desde Cochín al rey de Portugal dando cuenta del estado de la misión. En ella habla del peligro en el que se encuentran los neófitos de volver al paganismo, "escandalizados y desalentados por las injusticias y vejaciones que les imponen los propios oficiales de vuestra majestad". 
El santo le habla muy elogiosamente del vicario general de las Indias, Don Miguel Vaz, y ruega al rey que le envíe nuevamente con plenos poderes una vez que haya rendido su informe en Lisboa.
El santo repite de nuevo sus elogios sobre el vicario general en una carta al Padre Simón Rodríguez (Jesuíta en Roma) en donde habla todavía con mayor franqueza de los portugueses: "No titubean en hacer el mal por que piensan que no puede ser malo lo que hace sin dificultad y para su beneficio. Estoy aterrado ante el número de inflexiones nuevas que se dan aquí a la conjugación del verbo robar."

Resultado de imagen de cartas de san francisco javier
Carta de San Francisco Javier al rey de Portugal

MALACA

En la primavera de 1545 Javier partió hacia Malaca (Malasia) donde permaneció durante cuatro meses. Malaca era entonces una ciudad próspera y grande. Fue conquistada por  Alfonso de Albuquerque en 1511 para la corona portugesa.

Resultado de imagen de alfonso de albuquerque
Alfonso de Albuquerque

Fue una época muy activa y particularmente interesante pues la pasó en un mundo aún muy desconocido visitando ciertas islas a las que denominó Molucas (Indonesia), en alguna de las cuales había colonias de mercaderes portugueses, por lo que evangelizó en ellas.
De vuelta a Malaca el santo pasó ahí otros cuatro meses predicando. Antes de volver a la India oyó hablar del Japón a unos mercaderes portugueses y conoció personalmente a un fugitivo del Japón llamado Anjiro. Regresó a la India en 1548.

Anjiro y Javier

Pasó los siguientes quince meses viajando entre Goa, Ceilán y Cabo Comorín para consolidar su obra y preparar su viaje al misterioso Japón, donde hasta entonces no había penetrado ningún europeo.

JAPÓN


El día de la Asunción de 1549 Javier desembarcó en Kagoshima (Japón) junto con Anjiro y otros dos japoneses convertidos al cristianismo. En Kagoshima Javier se dedicó a aprender el idioma, cosa por otra parte nada fácil. Sin embargo logró traducir de una manera sencilla la doctrina cristiana a cuantos quisieran escucharle. Al cabo de un año había logrado algunas conversiones, lo que provocó el malestar de las autoridades del lugar que le prohibieron seguir predicando, por lo que el santo decidió trasladarse a otro lugar.
Antes de abandonar Kagoshima, Javier visitó la fortaleza de Ichku, dejándola convertida diez años después.

Resultado de imagen de ichku japón
San Francisco Javier en Kagoshima

Javier quería ir a Miyako (Kyoto) que era entonces la principal ciudad de Japón. Después de trabajar un mes en Yamaguchi, prosiguió el viaje con sus compañeros. En febrero llegaron los misioneros a Miyako, ahí se enteró que para visitar al Mikado (Gobernador) debía pagar una suma de dinero que él no poseía.
Decidió vestirse con gran pompa y fue a visitar al Mikado con su título de embajador de Portugal y le regaló una caja de música, un reloj y unos anteojos. El Mikado le dio permiso para predicar en la zona alcanzando gran éxito y bautizando a muchas personas.

Resultado de imagen de San Francisco Javier Miyako, japón
San Francisco Javier en Japón

 EXPEDICIÓN A LA CHINA

A fines de agosto de 1552 Javier llegó a la isla desierta de Sancián (Shang-Chawan) que dista unos 20 kilómetros de la costa China y a 100 kilómetros de Hong Kong.

Resultado de imagen de sancián
Viajes de Javier

Con mucha dificultad y pagando generosamente había conseguido que un mercader chino se comprometiese a desembarcar de noche a Javier en Cantón (China), no sin exigirle que jurase no revelar su nombre a nadie. Mientras esperaba a que llegase el mercader chino Javier cayó enfermo y el 21 de noviembre  se vio atacado por unas fiebres y el mercader chino no volvió a presentarse. El sábado 3 de diciembre de 1552 entregaba su alma al señor.

Resultado de imagen de muerte San Francisco Javier
Muerte de San Francisco Javier

El cuerpo fue trasladado a Malaca (Malasia) donde todos salieron a recibirlo con gran gozo. Al final de 1552 fue trasladado a Goa donde los médicos comprobaron que se mantenía incorrupto. Allí reposa todavía en la Iglesia del Buen Jesús.


Me despido de todos vosotros hasta la próxima entrada, esperando que esta os haya gustado tanto como a mí escribirla.

Un saludo a tod@s!


































jueves, 18 de enero de 2018

EN UN LUGAR DE LA MANCHA... AL QUE OS INVITO



Buenos días a tod@s!

De nuevo con vosotros con otra historia apasionante. Esta vez os quiero hablar sobre uno de los pueblos castellano-manchegos con más solera, y no es otro que Campo de Criptana, Tierra de Gigantes, viñedos y molinos por donde pasó uno de nuestros héroes más conocidos, El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha.

Resultado de imagen de Campo de Criptana
Campo de Criptana

Cabe destacar a este respecto que Campo de Criptana se convirtió en epicentro de las conmemoraciones del IV Centenario de la publicación de la Primera Parte del Quijote en el 2015, con numerosos actos culturales de gran calidad.


Resultado de imagen de Portada del Quijote
Portada del Quijote


En esta entrada quiero hacer algo diferente, voy a hablaros de Campo de Criptana desde el punto de vista turístico, es decir quiero mencionaros lo más importante que ofrece para que descubráis lo que os estáis perdiendo al no venir a visitarlo.
Así que os voy a hacer una ruta turística por los puntos más importantes de Campo de Criptana:

Vamos a comenzar nuestra ruta en la Sierra de los Molinos donde se encuentran uno de los iconos más representativos del pueblo y de toda Castilla la Mancha, sus molinos de viento. Y los de Criptana tienen un especial interés porque fueron los que inspiraron a Miguel de Cervantes para narrar uno de los capítulos de Don Quijote más conocidos, el enfrentamiento contra los "gigantes".

Molinos Campo de Criptana

De echo en 1575 las Relaciones Topográficas de Felipe II hablan de "muchos molinos" y el Catastro del Marqués de la Ensenada de 1752 recoge 34 molinos en esta localidad.



Entre todos los molinos que pueblan la Sierra se encuentran los tres únicos de la Península Ibérica (Burleta, Infanto y Sardinero) que conservan la estructura y maquinaria original del siglo XVI, aptos para moler el cereal como se hacía siglos atrás, gracias al ingenio del hombre y la fuerza del viento.

Vamos a continuar nuestro recorrido por el Barrio del Albaicín conocido por sus calles y plazas contiguas a los Molinos y al Cerro de la Paz. Este barrio es el prototipo de barrio manchego con sus tejas de barro árabe y sus casas pintadas de blanco y añil.

Resultado de imagen de casas campo de criptana
Barrio del Albaicín

Destaca a su vez por sus calles estrechas y pronunciadas. Es muy recomendable recorrerlo para acceder a los Molinos y al Cerro de la Paz dando un precioso paseo.
Otro de los puntos a detenerse dentro del Barrio del Albaicín es la famosa Fuente del Moco, un manantial de agua que proviene de la Sierra de los Molinos.

Resultado de imagen de fuente del moco, campo de criptana
Fuente del Moco

Del Barrio del Albaicín nos vamos a dirigir al centro histórico a través de la calle Escalerillas, calle escalonada, donde podrás apreciar restos de la cultura árabe.
Una vez llegados al centro histórico lo primero en lo que nos fijamos es la Parroquia de la Asunción de Nuestra Señora. Fue inaugurada en 1958 y se levanta sobre el solar de la anteriormente construida en el siglo XVI sobre otra anterior, fue incendiada en 1936. La actual consta de una sola nave con bóveda de cañón y presenta capillas a ambos lados. Cabe destacar la gran torre exterior de estilo ecléctico, mezcla de diversas influencias, entre ellas la clasicista, estilo muy utilizado tras la guerra civil.

Resultado de imagen de iglesia de nuestra señora de la asunción campo de criptana
Iglesia Parroquial de Nuestra Señora de la Asunción

A continuación detendremos nuestra mirada en el Pósito Real, edificio del siglo XVI, ampliado durante el reinado de Carlos III. Sede de un banco agrícola que bajo el control del Ayuntamiento prestaba grano a los agricultores en época de carestía como adelanto del año venidero. 
Su finalidad era doble: realizar préstamos en especie a los agricultores, que los reintegraban al año siguiente una vez recogida la cosecha; y regular el mercado del trigo cuando el precio de éste y el del pan tendían desmesuradamente al alza con el fin de atenuar o evitar posibles conflictos sociales.

Resultado de imagen de pósito real, campo de criptana
Pósito Real

Abandonamos el pueblo para dirigirnos al Santuario de la Santísima Virgen de Criptana, sede de la imagen de la Virgen de Criptana patrona de la localidad, cuya fiesta fue instaurada en diciembre de 1547. 

Resultado de imagen de virgen de criptana
Virgen de Criptana

El edificio data del siglo XVI realizado por Juan García y Esteban Sánchez. A lo largo del tiempo ha tenido varias restauraciones y es centro de la Romería que tiene lugar el lunes de Pascua de Resurrección.

Resultado de imagen de santuario de la santísima virgen de criptana, campo de criptana
Santuario de la Santísima Virgen de Criptana

Nuestra otra parada obligatoria es el Santuario del Santísimo Cristo de Villajos y tiene su origen en la antigua Iglesia del pueblo de Villajos, despoblado a finales de la Edad Media. En las Relaciones Topográficas de Felipe II de 1575 consta que estaba bajo la advocación de Nuestra Señora de Villajos, cuya imagen posiblemente sea la descubierta en uno de sus muros y que dataría del año 1300 más o menos. Relaciones Topográficas de Felipe II

Resultado de imagen de imagen de nuestra señora de villajos
Virgen de Villajos



Resultado de imagen de santuario del santísimo cristo de villajos
Santuario del Santísimo Cristo de Villajos

La ermita decayó hasta que fue reedificada en 1663 ya en estilo barroco para ser el centro de culto de la imagen del Cristo de Villajos, cuya fiesta como Patrón de esta villa fue instituida en 1669. Fue remodelado en los años ochenta del siglo XX para darle un estilo románico.

Cristo de Villajos

Junto al Cristo de Villajos se encuentra el Pozo de Nieve, que está datado desde el siglo XVIII aunque su construcción seguramente sea anterior.
Los Pozos de Nieve eran construcciones de arquitectura popular dedicadas a almacenar y a conservar hielo para su distribución y venta, cuyos fines principales eran conservar y refrigerar alimentos, bebidas y medicinas. El de Campo de Cripana es de planta circular.

Pozo de Nieve

Y para terminar nuestra ruta volveremos de nuevo al pueblo para visitar las famosas Casas-Cuevas ubicadas en la Sierra de los Molinos. Son construcciones típicas excavadas en la roca donde vivían antiguamente los vecinos. Se encuentran en el Barrio del Albaicín, el cual ya hemos visitado anteriormente.
Algunas de estas cuevas constaban de un almacén de grano que posteriormente se molía en los molinos de viento, que pueblan la Sierra y el Cerro. Como curiosidad mencionar que los animales de carga también vivían bajo el mismo techo.

Resultado de imagen de casas-cueva campo de criptana
Interior Casa-Cueva

Espero que os haya gustado la visita por este típico pueblo manchego por el que paseó ni más ni menos que el gran Hidalgo Don Quijote de la Mancha junto a su fiel escudero Sancho Panza para enfrentarse a los temidos "Gigantes".

Un saludo a tod@s y hasta la próxima!

















jueves, 21 de diciembre de 2017

HISTORIA DE UNA FUNDACIÓN REAL


Buenos días a tod@s!

Ya de vuelta con todos vosotros para que sigáis conociendo un poquito más de la historia de Burgos. En la primera de las entradas sobre esta gran ciudad, hablamos de uno de sus grandes personajes, San Lesmes, patrón de la ciudad, mandado llamar de la lejana Francia y que tanto bien hizo a la ciudad burgalesa.

Pues bien hoy quiero hablaros de uno de los edificios más significativos de la ciudad, y no, no es la Catedral, es el Monasterio de Santa María la Real de las Huelgas, perteneciente a Patrimonio Nacional.

Santa María la Real de las Huelgas

Vamos a comenzar hablando de sus fundadores. Fue fundado en el año 1187 por el rey Alfonso VIII de Castilla y su mujer la reina Leonor de Plantagenet.

El Monasterio se encuentra situado al occidente de Burgos, retirado del río Arlanzón, en un terreno llano que antiguamente estaba ocupado por prados y que era conocido como "Las Huelgas" de ahí su nombre.  Las Huelgas era la forma en que se denominaba al terreno de cultivo no trabajado y dedicado a pastos.

Resultado de imagen de alfonso VIII de castilla y leonor de plantagenet
Alfonso VIII de Castilla y Leonor de Plantagenet


La reina Leonor de Plantagenet creció y fue educada en la Abadía de Fontevraud (Francia). Con su llegada a Castilla para contraer matrimonio con el rey Alfonso VIII en 1170 en Burgos, trajo consigo la Reforma Cisterciense que instauró en el gran Monasterio de Las Huelgas.

Resultado de imagen de fontevraud-l'abbaye
Abadía de Fontevraud


El rey Alfonso VIII, es hijo del rey Sancho III de Castilla y a su vez nieto del emperador Alfonso VII de Castilla. Nace en Soria el 11 de noviembre de 1155 y se casa con Leonor de Plantagenet en 1170 en la ciudad de Burgos. Gran guerrero y buen cristiano destacó principalmente por ser el rey en la famosa batalla de las Navas de Tolosa, en el año 1212.

Resultado de imagen de alfonso VIII
Alfonso VIII de Castilla

La vida en el Monasterio dio comienzo con la llegada de un grupo de monjas procedentes del Monasterio de Santa María de la Caridad de Tulebras (Navarra), donde existía desde 1157 el primer Monasterio cisterciense femenino de la península. Las dos primeras abadesas fueron la Infanta de sangre real Misol (Mari Sol) y Constanza hija de los fundadores.

Las Huelgas fue, por tanto, cabeza del monacato femenino cisterciense en España. El poder de la abadesa de Las Huelgas fue tal que no tardó en extenderse al ámbito civil y territorial, dando origen a un verdadero señorío monástico femenino.

La riqueza y privilegios concedidos por parte de los reyes a esta fundación se manifestaban en las prerrogativas de la abadesa, señora de muchos pueblos, y cuya elevada jerarquía se evidenciaba en un tocado especial parecido a una mitra; esta mitra y el báculo la asemejaban a un obispo femenino.

Resultado de imagen de abadesa de las huelgas
Ana de Austria, abadesa de Las Huelgas con báculo de Obispo


A partir de 1199 este Monasterio se incorporará a la orden del Císter, poniéndose bajo la jurisdicción de la Abadía de Cîteaux (Francia).

Resultado de imagen de abbaye de Cîteaux
Abadía de Cîteaux

Gozó desde sus inicios de de la protección de Papas (Clemente III) y Reyes, y en él, además de coronarse reyes como Alfonso XI y su hijo Enrique de Trastámara, se armaron caballeros, Alfonso XI, Fernando III el Santo, Pedro I el Cruel y Juan II padre de Isabel la Católica.

A parte de Monasterio, Las Huelgas por expreso deseo de sus fundadores, fue también Panteón Real. Entre sus tumbas más destacadas, debemos señalar las de sus fundadores, la del Infante Don Sancho, hijo de Fernando III el Santo, la de Doña Berenguela, hija de los fundadores, la del Infante Fernando de la Cerda y la de Blanca de Portugal.

Resultado de imagen de sepulcro Alfonso VIII de castilla
Sepulcro Alfonso VIII y Leonor de Plantagenet (fundadores)


A continuación vamos a hablar del arte que encierra este bello monumento.

El conjunto monástico impresiona por su carácter de fortaleza, con su torre defensiva y un atrio de acceso al templo denominado de los caballeros.

La Iglesia es un caso excepcional dentro de un Monasterio de monjas, ya que es una Iglesia gótica del S.XIII más característica de un Monasterio de monjes. Consta una amplia cabecera de cinco ábsides, un destacado crucero y tres naves, situándose en la central el coro de las monjas.

Detalle del interior de la Iglesia

La Iglesia está rodeada de elegantes y destacados altares y tapices, así como enterramientos de reyes, reinas, infantas, etc. como ya hemos comentado antes.


En el muro de separación entre la Iglesia y el coro se encuentra una de las grandes obras maestras que alberga el Monasterio, se trata del "Descendimiento", grupo escultórico, de autor desconocido, que se sitúa cronológicamente en la segunda mitad del siglo XIII. El recubrimiento vegetal de la cruz con hojas de acanto es una señal distintiva para que se entienda como árbol de la vida.

Resultado de imagen de iglesia de las huelgas
Detalle del grupo escultórico del Descendimiento

Puntos a destacar en el Descendimiento:
  • En la parte superior de la cruz y a gran tamaño, en color dorado, se puede ver el castillo-iglesia, y en cada una de las torres podemos observar una cruz que fortalece esa unión castillo-iglesia.
  • Debajo del castillo aparece una nave con vela negra, símbolo del mal y que en este caso representa la invasión musulmana de la península.
  • El castillo posee diez almenas. La almena es un elemento islámico que llegó al románico a través de los mozárabes (musulmanes conversos), y que en este caso representa la fuerza de Dios que guarda su iglesia.


Resultado de imagen de descendimiento real monasterio de las huelgas
Descendimiento


Al sur de la iglesia se alza un espacioso claustro, construido durante el reinado de Fernando III el Santo, en el siglo XIII, de ahí su nombre, Claustro de San Fernando.

Resultado de imagen de Claustro de San Fernando, Monasterio de las Huelgas, Burgos
Claustro de San Fernando

Llaman la atención sus bóvedas de cañón apuntado que constituyen su cubierta, ya que conservan en algunos tramos fragmentos con finos motivos de yesería hispano-musulmana (mudéjar), que incluyen lacerías, atauriques, inscripciones cúficas, castillos, pavos reales, grifos, etc.

Resultado de imagen de Claustro de San Fernando, Monasterio de las Huelgas, Burgos
Detalle de yesería en forma de pavo

Otras dependencias a destacar son la Sala Capitular  donde la abadesa tiene su cátedra. En esta sala se reúnen todas las monjas para tratar los asuntos que competen al Monasterio.

Resultado de imagen de Sala Capitular Monasterio de las Huelgas, Burgos
Sala Capitular del Monasterio

A continuación mencionar el Museo de Ricas Telas que ocupa lo que anteriormente era la Cilla o despensa del Monasterio, que cuenta con numerosas muestras de telas, objetos y ornamentos sagrados extraídos de los sepulcros del Monasterio. Se custodia en él el Pendón de las Navas de Tolosa.

Imagen relacionada
Pendón de las Navas en el Museo de Ricas Telas

Pasamos a la Capilla de Santiago, donde se armaban caballeros, que posee una imagen sedente del apóstol, que empuña una espada y cuyos brazos articulados daban el espaldarazo en la ceremonia de nombramiento de caballeros a los futuros reyes.

Resultado de imagen de Capilla de Santiago, Monasterio de las Huelgas, Burgos
Figura de Santiago en la Capilla que lleva su nombre

La Capilla del Salvador, al lado de la portería, que nos sitúa, junto con el llamado Patio de las Infantas, en un área de posible uso privado, bien de la familia real o de las monjas.

Resultado de imagen de capilla del salvador las huelgas
Capilla del Salvador

                                   
                         
Las Claustrillas, es el pequeño claustro antiguo de forma rectangular, que perteneció al Monasterio fundado en 1187, cuando se creó el de San Fernando. Las monjas utilizaron éste para su propio recreo y meditación. Se cree que el arquitecto fue el maestro Rodrigo que dejó numerosas obras por esta zona.

Cada lado presenta doce arcos que se apoyan sobre columnas pareadas, entre románicos y góticos y con ornamentación vegetal muy estilizada. En las esquinas y centro de cada lado se interrumpe la arquería con machones cuyos capiteles están ricamente labrados con temas de castilletes.

Imagen relacionada



Claustrillas

La conservación de toda esta obra, desde el siglo XII, nos invita a conocer este magnífico lugar, y que yo os invito personalmente a visitar. Aquí os dejo un pequeño vídeo de las joyas que esconde este maravilloso lugar.


Nos vemos en la próxima entrada!

Un abrazo a tod@s!

































viernes, 27 de octubre de 2017

DE TURISMO POR ESPAÑA


Buenos días a tod@s!

Vamos allá con una nueva entrada del blogg, aunque en el anterior os dije que quería dedicar varios artículos a la ilustre ciudad de Burgos, voy a hacer un pequeño alto con este artículo dedicado a una de las fiestas españolas más bonitas y tradicionales que he conocido nunca, pero sobre todo lo escribo y se lo dedico a la persona más importante de mi vida y sin la cual ahora mismo estaría perdido, así que vamos con ello.

La fiesta no es otra que el Alarde, que seguramente algunos conoceréis, así que sin más dilación vamos a comenzar con un poco de historia, para que sepamos cuando se celebra, por qué se celebra y que conmmemora.

UN POQUITO DE HISTORIA
El 1º de julio de 1638 la ciudad de Hondarribia fue cercada por las tropas del rey Luis XIII de Francia al mando del Príncipe de Condé. En los primeros días del asedio los hondarribiarras, reunidos en la Parroquia juraron a la Virgen de Guadalupe que si por su intercesión lograban librarse del asedio, se lo agradecerían yendo anualmente en procesión a su santuario situado en el promontorio de Olearso.

                        Resultado de imagen de Luis XIII de francia                                 HenriIIdeBourbon-Conde.jpg 
               Luis XIII de Francia                        Enrique II, Príncipe de Condé
La ciudad resistió durante 69 días el asedio, triunfando el 7 de septimbre de 1638. Consecuencia de su promesa los hondarribiarras, vienen cumpliendo el voto año tras año, con una procesión cívico-religiosa escoltada por paisanos armados y que popularmente es conocida como el Alarde.
 Resultado de imagen de alarde, fuenterrabía 
Procesión cívico-religiosa
El Alarde de Hondarribia que se celebra cada 8 de septiembre desde 1639, es en esencia, la renovación del voto que se hizo a la Virgen de Guadalupe en agradecimiento por la liberación del asedio al que fue sometido en el año 1638 la ciudad de Hondarribia, en el marco bélico de la Guerra de los 30 años y tras un cerco francés de 69 días. Este voto no se limita sólo al Alarde, sino que se inicia con la novena a la Virgen de Guadalupe y culmina el día 10 de septiembre con el acto religioso en memoria de los caídos durante el asedio.
Resultado de imagen de virgen de guadalupe, fuenterrabía 
Virgen de Guadalupe

ORIGEN DE LOS "ALARDES DE ARMAS"

Para entender el origen del Alarde de Hondarribia, primero debemos conocer los orígenes de los alardes de armas y su significado. El origen de la palabra "alarde" está en los hábitos militares norteafricanos, y etimológicamente proviene de la palabra árabe "ard" que significa revista de tropas.
Los alardes de armas tienen un origen medieval, al formarse en esa época escoltas militares como ornato especial en ceremonias públicas de signo cívico-religioso. La función de estas milicias armadas, existentes en toda Europa, era la de honrar fechas como las fiestas populares, celebrar los días de San Juan Bautista, San Pedro o el Corpus Christi entre otros.
Resultado de imagen de alardes medievales 
Alarde Medieval

LOS "ALARDES DE ARMAS" EN HONDARRIBIA

 De forma resumida se puede decir que El Alarde de Hondarribia es en esencia la renovación anual del voto que se hizo a la Virgen de Guadalupe en agradecimiento por la liberación del asedio al que la ciudad fue sometido por parte de los franceses en el año 1638, junto con el componente de las milicias forales. 

COMPOSICIÓN DEL ALARDE

El Alarde está compuesto por la escuadra de hacheros, que son los que participan en primer lugar, abriendo el camino y son dirigidos por un acbo de hacheros, que porta una sierra. Portan a diferencia del resto de participantes herramientas; picos, palas, hachas y azadas.
Imagen relacionada 
Hacheros

Tras la escuadra de hacheros viene la tamborrada dirigida por el tambor mayor se compone de pífanos, parches y redobles, y la cantinera de dos acompañantes que deben ser integrantes de la tamborrada.
Resultado de imagen de tamborrada hondarribia 
Tamborrada

A la tamborrada le sigue la Banda de Música a la que precede el abanderado de la compañía portando el estandarte de la misma.
Resultado de imagen de banda de música hondarribia 
Banda de Música

Seguidamente viene el Burgomaestre, mando máximo,con sus Ayudantes, les siguen la Escolta de Caballería, y el Comandante del Batallón. Aunque este último no tiene un lugar fijo, sino que lo hace entre las Compañías de Infantería. 

caballeria_2
Escolta de Caballería

El grueso del batallón está formado por 16 compañías de infantería y tras ellas la Batería de Artillería que se formó en 1889 con dos cañones de bronce de 120mm donados por la Reina María Cristina. En la actualidad la Batería de Artillería participa también en la Salve que se canta en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano el 7 de septiembre y en la misa de difuntos del 10 de septiembre.

artilleria
Batería de Artillería

En último lugar desfila el Cabildo Eclesiástico, formado por el estandarte de la Virgen de Guadalupe, la Cruz Parroquial y los Sacerdotes.

cabildo
Cabildo Eclesiástico

Este voto no se limita únicamente al Alarde, celebrándose a la vez una serie de actos relacionados:

  • La entrega de bandera: el 15 de agosto con ocasión de la Misa Mayor por ser la festividad de la patrona de la Parroquia la bandera de la ciudad es trasladada con toda solemnidad desde la Casa Consistorial hasta la Iglesia Parroquial, donde permanecerá hasta el 8 de septiembre.

foto_entregabandera
Entrega de Bandera

  • Recepción de Cantineras: el día 6 de septiembre, una carroza lleva a las Cantineras, partiendo de la Plaza de San Juan de Dios, y recorriendo las calles de la Marina a modo de presentación a la ciudadanía. Recorrida la Marina se dirigen a Arma Plaza, donde después de un concierto se les hace entrega de un recuerdo, al finalizar el acto las Cantineras y sus familias se dirigen al Parador a una recepción.
Recepción de Cantineras

                                                             Alborada y la Diana 

A finales del mes de julio comienzan los preparativos para el Alarde, con las asambleas de las Compañías y Unidades, en las que además de estudiar detalles organizativos, eligen a sus mandos, y a su Cantinera de ese año. A finales de agosto, comienzan los ensayos de las Compañías y Unidades participantes en el Alarde.

CONCENTRACION-ARBOL-DE-GERNIKA
Ensayo del Alarde

Y esto es más o menos el Alarde, espero que os haya gustado y que os animéis a ir por que de verdad merece la pena, tanto la gente como el ambiente en torno a la celebración.

Un saludo a tod@s, hasta la próxima entrada.