Buenos días a tod@s!
Vamos allá con una nueva entrada del blogg, aunque en el anterior os dije que quería dedicar varios artículos a la ilustre ciudad de Burgos, voy a hacer un pequeño alto con este artículo dedicado a una de las fiestas españolas más bonitas y tradicionales que he conocido nunca, pero sobre todo lo escribo y se lo dedico a la persona más importante de mi vida y sin la cual ahora mismo estaría perdido, así que vamos con ello.
La fiesta no es otra que el Alarde, que seguramente algunos conoceréis, así que sin más dilación vamos a comenzar con un poco de historia, para que sepamos cuando se celebra, por qué se celebra y que conmmemora.
UN POQUITO DE HISTORIA
El 1º de julio de 1638 la ciudad de Hondarribia fue cercada por las tropas del rey Luis XIII de Francia al mando del Príncipe de Condé. En los primeros días del asedio los hondarribiarras, reunidos en la Parroquia juraron a la Virgen de Guadalupe que si por su intercesión lograban librarse del asedio, se lo agradecerían yendo anualmente en procesión a su santuario situado en el promontorio de Olearso.


Luis XIII de Francia Enrique II, Príncipe de Condé
La ciudad resistió durante 69 días el asedio, triunfando el 7 de septimbre de 1638. Consecuencia de su promesa los hondarribiarras, vienen cumpliendo el voto año tras año, con una procesión cívico-religiosa escoltada por paisanos armados y que popularmente es conocida como el Alarde.

Procesión cívico-religiosa
El Alarde de Hondarribia que se celebra cada 8 de septiembre desde 1639, es en esencia, la renovación del voto que se hizo a la Virgen de Guadalupe en agradecimiento por la liberación del asedio al que fue sometido en el año 1638 la ciudad de Hondarribia, en el marco bélico de la Guerra de los 30 años y tras un cerco francés de 69 días. Este voto no se limita sólo al Alarde, sino que se inicia con la novena a la Virgen de Guadalupe y culmina el día 10 de septiembre con el acto religioso en memoria de los caídos durante el asedio.

Virgen de Guadalupe
Alborada y la Diana
ORIGEN DE LOS "ALARDES DE ARMAS"
Para entender el origen del Alarde de Hondarribia, primero debemos conocer los orígenes de los alardes de armas y su significado. El origen de la palabra "alarde" está en los hábitos militares norteafricanos, y etimológicamente proviene de la palabra árabe "ard" que significa revista de tropas.
Los alardes de armas tienen un origen medieval, al formarse en esa época escoltas militares como ornato especial en ceremonias públicas de signo cívico-religioso. La función de estas milicias armadas, existentes en toda Europa, era la de honrar fechas como las fiestas populares, celebrar los días de San Juan Bautista, San Pedro o el Corpus Christi entre otros.

Alarde Medieval
LOS "ALARDES DE ARMAS" EN HONDARRIBIA
De forma resumida se puede decir que El Alarde de Hondarribia es en esencia la renovación anual del voto que se hizo a la Virgen de Guadalupe en agradecimiento por la liberación del asedio al que la ciudad fue sometido por parte de los franceses en el año 1638, junto con el componente de las milicias forales.
COMPOSICIÓN DEL ALARDE
El Alarde está compuesto por la escuadra de hacheros, que son los que participan en primer lugar, abriendo el camino y son dirigidos por un acbo de hacheros, que porta una sierra. Portan a diferencia del resto de participantes herramientas; picos, palas, hachas y azadas.

Hacheros
Tras la escuadra de hacheros viene la tamborrada dirigida por el tambor mayor se compone de pífanos, parches y redobles, y la cantinera de dos acompañantes que deben ser integrantes de la tamborrada.

Tamborrada
A la tamborrada le sigue la Banda de Música a la que precede el abanderado de la compañía portando el estandarte de la misma.

Banda de Música
Seguidamente viene el Burgomaestre, mando máximo,con sus Ayudantes, les siguen la Escolta de Caballería, y el Comandante del Batallón. Aunque este último no tiene un lugar fijo, sino que lo hace entre las Compañías de Infantería.
El grueso del batallón está formado por 16 compañías de infantería y tras ellas la Batería de Artillería que se formó en 1889 con dos cañones de bronce de 120mm donados por la Reina María Cristina. En la actualidad la Batería de Artillería participa también en la Salve que se canta en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano el 7 de septiembre y en la misa de difuntos del 10 de septiembre.
En último lugar desfila el Cabildo Eclesiástico, formado por el estandarte de la Virgen de Guadalupe, la Cruz Parroquial y los Sacerdotes.

Escolta de Caballería
El grueso del batallón está formado por 16 compañías de infantería y tras ellas la Batería de Artillería que se formó en 1889 con dos cañones de bronce de 120mm donados por la Reina María Cristina. En la actualidad la Batería de Artillería participa también en la Salve que se canta en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción y del Manzano el 7 de septiembre y en la misa de difuntos del 10 de septiembre.

Batería de Artillería

Cabildo Eclesiástico
Este voto no se limita únicamente al Alarde, celebrándose a la vez una serie de actos relacionados:
- La entrega de bandera: el 15 de agosto con ocasión de la Misa Mayor por ser la festividad de la patrona de la Parroquia la bandera de la ciudad es trasladada con toda solemnidad desde la Casa Consistorial hasta la Iglesia Parroquial, donde permanecerá hasta el 8 de septiembre.

Entrega de Bandera
- Recepción de Cantineras: el día 6 de septiembre, una carroza lleva a las Cantineras, partiendo de la Plaza de San Juan de Dios, y recorriendo las calles de la Marina a modo de presentación a la ciudadanía. Recorrida la Marina se dirigen a Arma Plaza, donde después de un concierto se les hace entrega de un recuerdo, al finalizar el acto las Cantineras y sus familias se dirigen al Parador a una recepción.
Recepción de Cantineras
A finales del mes de julio comienzan los preparativos para el Alarde, con las asambleas de las Compañías y Unidades, en las que además de estudiar detalles organizativos, eligen a sus mandos, y a su Cantinera de ese año. A finales de agosto, comienzan los ensayos de las Compañías y Unidades participantes en el Alarde.

Ensayo del Alarde
Y esto es más o menos el Alarde, espero que os haya gustado y que os animéis a ir por que de verdad merece la pena, tanto la gente como el ambiente en torno a la celebración.
Un saludo a tod@s, hasta la próxima entrada.