miércoles, 16 de septiembre de 2015

EL BOSCO, PINTOR UNIVERSAL


Buenas a todos!!!!!!!!

Esta nueva entrada va dedicada a una persona en particular a la que le prometí escribir sobre su pintor favorito, así que sin más dilación me pongo manos al pincel, aunque sea el pincel de las letras. Nuestro protagonista de hoy no es ni más ni menos que Jeroen Van Aeken, universalmente conocido como El Bosco, que por este nombre seguro que os suena más.

El Bosco

Nuestro protagonista nació en la localidad holandesa de Hertobengosch cerca da la ciudad holandesa de Amberes. De familia dedicada al oficio de la pintura, se cree que nunca salió de su localidad natal ni siquiera para visitar la importante ciudad comercial de Amberes.

Ayuntamiento de Hertogenbosch

Nuestro protagonista tuvo que buscar un nombra para poder crear su propio taller y para ello latinizó su nombre de pila al de Hieronimus y eligió para su apellido el nombre de su ciudad natal Hertogenbosch, simplificado a Bosch, y conocido en España como el Bosco..
Hacia 1480 recibió el título de maestro, lo cual era imprescindible para poder realizar trabajos de manera independiente. Su clientela estaba formada por burgueses, clérigos, nobles y la Hermandad de Nuestra Señora, cofradía religiosa dedicada a la Virgen de la que El Bosco era miembro.
Uno de sus encargos más importantes lo recibió en 1504, pintó para Felipe el Hermoso un Juicio Final. Su estilo recogía claramente los fantasmas de los años finales de la Edad Media , en los que la salvación tras la muerte era una obsesión.

El Juicio Final

Su formación como pintor la pasó en el seno de su familia, fueron su padre y sus propios hermanos los que le enseñaron, siendo su temática favorita la debilidad humana, tan proclive al engaño y a caer en la tentación. Una de sus fuentes de inspiración favoritas fue la cultura popular, los refranes, las costumbres, los dichos, las leyendas. Las supersticiones del pueblo le dieron múltiples temas para elaborar sus cuadros. Todos sus cuadros están impregnados de un sentido del humor burleso, a veces cruel, ya que el Bosco vivió en un mundo donde la organización de los estados nacionales brillaba por su ausencia y en el mundo rural imperaba la ley del más fuerte. 
La ignorancia y el analfabetismo alcanzaban cuotas del 90%, que además veía su esperanza de vida en apenas cuarenta años, es decir nuestro artista vivió en una época de crisis espiritual muy profunda, que condujo después a la ruptura del mundo cristiano.

El Bosco pintó prácticamente obras religiosas. En un mundo donde no se sabía leer ni existían imágenes apenas, los cuadros del Bosco presentaban una realidad  tan cotidiana como los trabajos del campo, el Bosco representa el arte de las provincias casi sin influencia de las corrientes contemporáneas. Felipe II, será en el Siglo XVI uno de sus grandes admiradores y recopilará gran parte de sus obras, que en la actualidad se encuentran repartidas entre el Museo del Prado y el Monasterio de San Lorenzo del Escorial. Murió en 1516.

Felipe II

Y ahora os voy a poner alguna de sus obras más conocidas y famosas:

En primer lugar el tríptico del Jardín de las Delicias pintado alrededor del año de 1500 que se encuentra en el Museo del Prado

El Jardín de las Delicias

En segundo lugar el Carro de Heno pintado entre 1500 y 1502 y que se encuentra en el Monasterio del Escorial

El Carro de Heno

Y por último y para no aburriros más el cuadro de la Mesa de los Pecados Capitales que se conserva en el Museo del Prado.

La Mesa de los Pecados Capitales

En fin me despido de vosotros hasta la próxima entrada, esperando que esta os haya gustado, y os animo a todos los madrileños a que os paseis por el Museo del Prado para contemplar estas fantásticas obras.

Un saludo a tod@s!!!!!!!!!!!

















domingo, 9 de agosto de 2015

FELIPE V Y EL REAL SITIO DE LA GRANJA DE SAN ILDEFONSO



Buenos días a todos!!!!!!!!!

Otra vez de vuelta con todos vosotros aunque con un poco de retraso con respecto a la entrada anterior, pero todo tiene una explicación y en este caso es que por fin vuelvo a trabajar y como consecuencia tengo bastante menos tiempo libre, pero tranquilos porque seguiré con este mi querido blog al que tengo mucho cariño, y por vosotros mis fieles seguidores por los que escribo.

Y en la entrada de hoy y continuando con la última os voy a hablar un poquito de un lugar muy relacionado con la vida de nuestro último protagonista y que fue el primer Borbón español y que no es otro que Felipe V, pero el sitio del que os voy ha hablar está muy relacionado con él y pronto sabréis porque.

Felipe V

Y este sitio no es otro que el Real Sitio de la Granja de San Ildefonso que me imagino que muchos de vosotros ya conoceréis y habréis visitado.

Real Sitio de la Granja de San Ildefonso

Felipe V creó este Real Sitio, como obra personal y completamente nueva para poder retirarse, ya que abdicó en 1724 en su hijo Luis I, con la mala suerte que seis meses después tuvo que volver a ceñirse la corona ya que el joven rey Luis I murió de viruela.

Luis I de Borbón

A partir de la muerte de Luis I y de su vuelta al trono español, El Real Sitio se convirtió en su Palacio favorito y residencia estival, uso que continuó hasta tiempos de Alfonso XIII.
Felipe V escogió para su nuevo Real Sitio, la granja que los jerónimos del Parral(Segovia) tenían aquí y que les compró en 1720.

Monasterio jerónimo de Santa María del Parral a quien Felipe V compró la granja

Encargó las obras del palacio al arquitecto Teodoro Ardemans y las del jardín a René Carlier. El estilo tradicional español del palacio contrastaba con el estilo totalmente francés del jardín, discípulo del arquitecto de Luis XIV de Francia. Las obras avanzaron con gran rapidez, ya que fueron concluidas en torno al año 1724, pero los reyes pudieron establecerse aquí ya desde el año 1723.

Teodoro Ardemans

Cuando en 1736 el arquitecto italiano Filippo Juvara vino a España, los reyes le encargaron una nueva fachada en el eje central del jardín, terminada ya por su discípulo Gianbattista Sachetti. El conjunto palaciego resulta muy italiano y de una gran densidad debido a todas estas fases construidas en tan poco tiempo.

                
         Filippo Juvara                               Gianbattista Sachetti

El elemento central del edificio es la capilla real o Colegiata, construida por Ardemans y redecorada por Francisco Sabatini bajo Carlos III. Inmediato al altar esta el Panteón Real, donde reposan Felipe V y su segunda esposa Isabel de Farnesio. Aunque el palacio sufrió un devastador incendio en 1918 conserva aun casi todas las decoraciones al fresco de la época de Felipe V, destacando el dormitorio de los soberanos, según diseños de Juvara y con pinturas de Panini.

        
                      Colegiata                     Tumba Felipe V e Isabel de Farnesio

Tan relevantes como el palacio eran para Felipe V los jardines, donde puso grandísimo empeño en el conjunto de las fuentes, de gran interés a nivel europeo, tanto por la amplitud y estado de conservación del sistema hidraúlico original, aun en funcionamiento, como por la ornamentación escultórica realizada por artistas franceses que habían trabajado en los palacios de Luis XIV, sobre todo en Marly.

Jardín y Fuente del Palacio

El resto del conjunto palaciego de la Granja y el pueblo en sí, tanto los edificios del séquito y la urbanización del pueblo de deben a Carlos III y en su mayor parte fueron vendidos durante el Sexenio Revolucionario (1868-1874), o transferidos luego a otras entidades.; cabe destacar dentro de este conjunto la Fábrica de cristales de la Granja y la Casa de Infantes (actual parador nacional), a los que hay que añadir las casas de Oficios, Canónigos y Caballerizas.

Fábrica de Cristales y Vidrio de la Granja

En cuanto a los jardines, que no me he olvidado de ellos, su trazado se debe al arquitecto francés René Carlier quien los dejó enteramente diseñados y en gran parte finalizados antes de su temprana muerte en 1722. La ejecución de sus planes fue continuada bajo la dirección de los escultores René Fremin, Jean Thierry y el jardinero Esteban Boutelou, todos franceses, que consiguieron dar notable coherencia a este trazado formal característico del estilo final de Luis XIV y de la Regencia.

                            
       Esteban Boutelou                                                   René Fremin

El jardín inicial consistía en la zona frente al palacio, hasta la calle de la Medianería, mientras que la zona de las Ocho calles, era un pequeño parque de caza. Tras su vuelta al trono Felipe V amplio el jardín incorporando a él las Ocho Calles y añadiendo más tarde a esa zona más fuentes, siendo la Diana la última que encargó.

Fuente de la Diana

Las fuentes realizadas en plomo para ser pintadas imitando bronce y mármol, y las estatuas de mármol forman el conjunto escultórico de mayor riqueza y el mejor conservado de su época. Fremin, Thierry y Bosseau dirigieron a un equipo de escultores que llevaron a cabo entre 1724 y 1745 este escenario animado por los espectaculares juegos de agua de las fuente

                                        

Y sin nada más por el momento me despido de vosotros hasta la próxima entrada!!!!!!!!!!!

Espero que os haya gustado tanto como a mi!!!!!!!!!!!!

Gracias a tod@s!!!!!!!!!!!!!!!























lunes, 8 de junio de 2015

CAMBIO DE DINASTÍA EN ESPAÑA



Buenas a todos!!!!!!

En esta nueva entrada y continuando con las anteriores, os voy a hablar de otro rey español que cambió nuestra historia y también la dinastía reinante hasta ese momento, y no es otro que Felipe V el primer rey de la dinastía Borbónica, la cual perdura hasta nuestros días.

Felipe V

Nuestro protagonista nació en Francia, concretamente en el Palacio de Versalles en el año 1683, era Duque de Anjou, hijo del Gran Delfín de Francia, Luis, y de María Ana Victoria de Baviera.

Palacio de Versalles

Heredó el trono español al morir sin descendencia Carlos II último monarca de la casa de Austria(Hagsburgo) que le legó el trono. En 1701 juró como rey de España ante las cortes castellanas.

Carlos II

Este nombramiento disgustó mucho a los Austrias, partidarios del heredero Carlos, lo que provocó un enfrentamiento entre ambos. A este enfrentamiento se unieron Francia, el Imperio y los países aliados de ambos bandos dando lugar a la famosa Guerra de Sucesión Española que finalizaría con la firma de los Tratados de Utrecht(1713) y Rastadt(1714) por los cuales España y Francia nunca unirían sus respectivos reinos.

Archiduque Carlos

Hasta mediados de la segunda década del Siglo XVIII, la política de Felipe V estuvo muy marcada por la influencia francesa de la manos de sus consejeros Orry y Amelot traídos de Francia, pero sobre todo por la Princesa de los Ursinos. La Princesa de los Ursinos perteneció a la corte de Luis XIV en Francia, siendo nombrada Camarera Mayor de la futura reina de España María Luisa de Saboya lo que le permitió intrigar y dirigir en la sombra los destinos de España. Tras la muerte de María Luisa de Saboya su situación se volvió muy delicada, y con la llegada de la nueva reina Isabel de Farnesio pasó de la dirección de un reino al olvido y al destierro muriendo en Roma en 1722.

Princesa de los Ursinos

Bajo su reinado se inició la renovación de la cultura en España, en ciencias, literatura, filosofía, arte, política, religión y economía. En 1712 aun sin terminar la Guerra se inauguró la Biblioteca Nacional; un año después se creaba la Real Academia de la Lengua, y más tarde las de Medicina, historia... todas ellas a imitación de las Academias Francesas.

En política interior se dedicó a crear las secretarías e intendencias, así como de llevar a cabo una centralización y unificación administrativa de los diferentes reinos y territorios, aboliendo los foros y privilegios de los aragoneses y valencianos a través de los famosos Decretos de Nueva Planta.

Decreto de Nueva Planta

Tras la muerte de su primera esposa María Luisa de Saboya, el rey contrajo segundas nupcias con Isabel de Farnesio que le dio siete hijos. El nuevo matrimonio supuso un cambio radical en la política y en las influencias, ya que la influencia francesa fue sustituida por la italiana de la mano de personajes como el Cardenal Alberoni, que trataron de revisar los acuerdos alcanzados en Utrecht y Rastadt para la recuperación de los territorios italianos.

Cardenal Giulio Alberoni

En enero de 1724 Felipe V abdico en su hijo Luis I, primogénito de su primer matrimonio con la reina María Luisa de Saboya, pero tras la temprana muerte de este tan sólo unos meses después, en agosto de ese mismo año, Felipe V volvió a reinar.

Luis I

A partir de la muerte de Luis I (murió de viruela), el rey comenzó a rodearse de políticos españoles y deshaciéndose de la influencia italiana. Entre ellos José Patiño, político, diplomático y economista; José del Campillo hacendista; y el Marqués de la Ensenada, gran político y magnífico organizador de la economía y famoso por la elaboración de su famoso Catastro.

Marqués de la Ensenada

El 9 de julio de 1746 moría Felipe V en Madrid, sucediéndole en el trono su hijo Fernando VI. Por expreso deseo del monarca su cuerpo junto con el de su mujer Isabel de Farnesio fueron enterados en el Palacio de la Granja de San Ildefonso, del cual hablaremos en la próxima entrada con más detalle.

Tumba Felipe V e Isabel de Farnesio

Y sin nada más por el momento me despido de todos vosotros hasta la próxima entrada que espero sea dentro de muy poco, muchas gracias a todos por leerme y seguirme.

Un saludo a Tod@s!!!!!!!!






















jueves, 28 de mayo de 2015

LUGARES HISTÓRICOS Y CON HISTORIA



Buenas a todos!!!!

De nuevo aquí con vosotros para continuar con esa secuencia que os propuse en la entrada anterior de reyes y sus reales sitios más significativos. Y como ya os he hablado de Felipe II, en esta nueva entrada os voy a hablar del Real Sitio que está asociado a su persona de una manera indescriptible y que como todos sabréis no es otro que el Monasterio del Escorial.

Monasterio de San Lorenzo del Escorial

En esta entrada me gustaría explicaros por qué está tan unido este edificio a su autor y propulsor que fue Felipe II, por qué se erigió donde esta levantado, porque tiene ese forma que tiene, etc.
De todas maneras también os daré unos datos históricos con fechas de construcción, materiales utilizados y como no una pequeña biografía de quienes fueron sus principales arquitectos.

Pues vamos a comenzar con una breve reseña histórica en la que os hablaré de su construcción:

Como todos sabréis y si no ya os lo digo yo, el Monasterio se levantó en honor a la victoria de su majestad en la batalla de San Quintín contra el enemigo francés allá por el año 1557, que da origen por cierto a la famosa frase que utilizamos ahora "se armó la de San Quintín". Y porque a su vez ese día de la batalla se conmemoraba a San Lorenzo (10 de agosto de 1557) por lo que el Monasterio tiene forma de parrilla, ya que San Lorenzo fue martirizado  en una parrilla.

Batalla de San Quintín-Luca Giordano

Un dato clave en la elección del lugar de construcción del Monasterio fue la elección de Madrid como capital permanente de la Corte entre los años de 1551-1554, cuando todavía no se había elegido el lugar de construcción del Monasterio.

El Monasterio comienza a construirse en 1563, el 23 de abril se pone la primera piedra. En 1571 se instala la comunidad Jerónima. En 1574 se inicia la construcción de la Basílica, que se terminará en 1582, al mismo tiempo que se comienza la Biblioteca. El 13 de septiembre de 1584 se pone la última piedra, es decir 21 años después de su inicio, ¿os parece mucho tiempo?.

      
           Basílica del Escorial                          Biblioteca del Escorial

Ahora hablemos del "estilo del Monasterio". Superado ya el Gótico ampliamente, Felipe II se decidió por un estilo sobrio fiel a su persona y temperamento personal. Para ello piensa en Juan Bautista de Toledo, tan vinculado a la figura del gran maestro del Renacimiento Miguel Ángel con el que trabajó como aparejador y del que aprendió mucho. Y desde los Países Bajos Felipe II designa a Juan Bautista de Toledo como el arquitecto del Monasterio del Escorial. 
Juan Bautista de Toledo

La designación la llevó a cabo en Gante, el 15 de julio de 1559, dos meses antes de regresar a España. Juan Bautista de Toledo muere en 1567 lo que supone un duro golpe para el monarca, y lo sustituye por Juan de Herrera, de ahí que digamos que el Monasterio es de estilo "Herreriano".

Juan de Herrera

Y ahora me gustaría hablaros un poquito del estilo herreriano para que os quede un poco más claro. Este estilo debe su nombre a Juan de Herrera y se encuadra dentro de la arquitectura renacentista española, supone la evolución del plateresco al purismo clásico que buscaba Felipe II por su carácter y temperamento.
Se caracteriza por su geometría y por su ausencia total de decoración, predominan en este estilo el tamaño y la grandiosidad de los edificios. Algunas obras que definen este estilo además del Monasterio serían la Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (Valladolid), Colegio de Nuestra Señora de la Antigua (Monforte de Lemos) o la Iglesia de San Sebastián (Villacastín).

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción (Valladolid)

Y hasta aquí con la historia de la construcción y estilo del Monasterio, ahora me gustaría contaros algunas anecdotillas curiosas sobre el Monasterio:
  1. Una de ellas es la gran cantidad de reliquias que conserva el Monasterio por orden de Felipe II, reliquias de todos los Santos excepto de tres; San José, San Juan Evangelista y Santiago el Menor. La más famosa de todas es un supuesto trozo del paño que habría utilizado la Virgen para secarse las lágrimas durante la Crucifixión adquirida por el rey en 1588 pero que unos años después se certificó que era falso.
  2. El gran interés de Felipe II por la "alquimia" se basaba en su interés por recuperar su maltrecha salud, lo que hizo que la biblioteca del Monasterio estuviera plagada de obras relacionadas con la "magia", la "astrología" y la "alquimia". Algunas de estas obras estaban incluidas en las listas de libros prohibidos por la Inquisición como por ejemplo Della Física de Leonardo Fioravanti.
  3. La existencia de una pequeña sala oscura y sin ornamento que encontramos después de visitar el Panteón de los Infantes (obra de Isabel II). Juan de Herrera consiguió que dos personas colocadas en ángulos opuestos pudieran conversar sin chillar y con enorme claridad, mientras que los que estaban al lado no escuchaban nada.
Existe alguna más pero no quiero extenderme mucho más, con esto creo que he conseguido hacer un pequeño bosquejo de la relación existente entre la obra, en este caso el Monasterio y el que lo llevó a cabo Felipe II primer representante de la Casa de Austria en España.

Felipe II vivía en el Monasterio de Semana Santa a otoño, sobre todo al final de su vida; sus sucesores pasaban por aquí en general dos o tres semanas en noviembre. Felipe V fue quien estableció la costumbre de vivir aquí todo el otoño hasta principios de diciembre, y esta regla fue seguida por los Borbones hasta Isabel II.

         
                Felipe V                                  Isabel II

Carlos III ordenó la creación de una pequeña ciudad cortesana llevada a cabo por el arquitecto Juan de Villanueva, destacando la Casa de Infantes y la del Ministro de Estado.

Casa de Infantes



Y sin nada más por el momento me despido de todos vosotros hasta mi próxima entrada esperando que esta os haya gustado tanto como a mi.

Un salud@ a todos

















miércoles, 13 de mayo de 2015

FELIPE II


Hola a todos!!!!!!!!

Una vez más vuelvo a retomar el blog con la misma ilusión de siempre. Esta vez me gustaría escribir una serie de entradas relacionadas con algunos monarcas españoles, concretamente los que han sido mis favoritos desde que era niño y como no, de los reales sitios que han estado asociados a sus respectivas figuras.

En principio mi idea es hablaros de:


  1. Felipe II tan denostado y vilipendiado por tantos, como consecuencia de su gran desconocimiento.
  2. Felipe V como un rey de transición tanto en el aspecto dinástico (Borbones) con todo lo que ello conlleva , como de época (Ilustración).
  3. Carlos III rey ilustrado por excelencia y como le conocemos todos el mejor alcalde de Madrid, así que podría presentarse a las elecciones municipales que se nos echan encima...
Bromas a parte esto en cuanto a monarcas se refiere.

En cuanto a Reales Sitios hablaré de El Escorial asociado a la figura del rey prudente, del Palacio Real de Aranjuez asociado a Carlos III y por último del Real Sitio de la Granja de San Ildefonso que no se puede entender separado de Felipe V.

Así que espero que os guste a todos. Y como siempre si se os ocurre alguna sugerencia por favor hacedmela llegar, estaré encantado de recibirla.

Comencemos pues con nuestro primer protagonista que como ya he dicho es Felipe II. Primeramente me gustaría daros unos pequeños datos biográficos, nada extensos, nacimiento, descendencia, consortes y muerte, ya que los hechos y fechas me interesan menos. Me interesa la personalidad de nuestro protagonista para entenderlo mejor.

Felipe II

Nuestro rey nace el 21 de mayo en Valladolid, hijo de Carlos I de España y de su mujer Isabel de Portugal. Asumió el trono tras la abdicación de su padre en 1556 hasta su muerte en 1598. Casó con María Manuela de Portugal, María I de Inglaterra, Isabel de Valois con la que tuvo a sus hijas Catalina Micaela e Isabel Clara Eugenia su favorita y Ana de Austria con la que tuvo a Felipe futuro rey de España. Felipe II murió el 13 de septiembre de 1598 en el Real Monasterio del Escorial.

Catalina Micaela e Isabel Clara Eugenia

Y para hablar del semblante y carácter de su majestad me voy a basar en el siguiente libro: "Dichos y hechos del rey don Felipe II el prudente, potentisimo y glorioso, monarca de las españas y las indias por el Licenciado Baltasar Porreño, visitador general del Obispado de Cuenca, cura de las villas de Sacedón y Córcoles". Si quereis lo podeis consultar en Biblioteca Digital Hispánica a través de la Biblioteca Nacional (bdh.bne.es).

Nuestro manuscrito

Fue un rey de señoril paciencia, agudeza de ingenio, gran memoria, inclinación a lo justo, fiel, magnánimo, con impresión fácil de la virtud, alegría y atracción del ánimo, con que fue feliz y largo el curso de su vida, es decir un dechado de virtudes según nuestro escritor que ni siquiera fue coetáneo de su majestad, lo cual no le quita ni pizca de veracidad a su escrito, pero hay que mirarlo en su justa medida.

Según nuestro autor Baltasar Porreño su majestad era: 
"Devoto como el gran emperador Constantino, prudente (así es como le conocemos actualmente) como el gran Justiniano, elocuente como Adriano y clemente como el gran César, ahí es nada."

Baltasar Porreño nos vuelve a decir:
"Fue a su vez; grave en responderpronto y agudo en percibir, fácil en advertir, claro en las cosas arduas y difíciles, cauto, maduro y detenido."

Baltasar Porreño hace también una comparación de la vida de nuestro protagonista comparándola con un telar, dice lo siguiente el autor: 
"Fue su vida llena de cuidados como la de un tejedor, que tiene la tela repartida en diferentes hilos, y trabaja con manos, pies y ojos...siempre trabajó en vida con las manos, escribiendo; con los pies caminado, con el corazón repartido en hilos: un hilo en Flandes,otro en Italia, otro en África, otro en el Perú, otro en la Nueva España...Quebrose el hilo de las Indias, priessa a atarlo, quebróse el hilo de Flandes, correr a su remedio: y con estar tan atento y divertido a tantos hilos, al acabarse la vida tuvo animo para llamar la muerte y traerla por la mano al día y hora que fue su sazón."
Esto sería un breve resumen del primer capítulo de nuestra obra dedicado por Baltasar Parreño a la persona del rey don Felipe el Prudente. El resto de capítulos están dedicados a sus innumerables virtudes y devoción cristiana.

Vamos a hablar ahora del capítulo quinto en el que al autor resalta las virtudes de humildad y devoción de su majestad.

Y ya que estamos en pleno año teresiano quiero poner estas palabras del autor que mencionan la relación de Felipe II con Santa Teresa de Jesús:
"Con grande humildad y devoción recibía las cartas que le escribía la Santa Madre Teresa de Jesús, en las cuales avisaba a su majestad de algunas cosas, y le pedía otras, para su orden, las cuales su majestad concedía con grande liberalidad; y movido de las cartas y de la opinión que tenía de ella, fue gran protector y padre de su religión Orden de las Carmelitas Descalzas)".

 Santa Teresa de Jesús


Y hasta aquí una pequeña semblanza de uno de nuestros grandes monarcas, tan denostado y odiado por unos como adorado y admirado por otros. Espero que os haya gustado tanto como a mi el escribirlo, y ya sabéis si queréis saber algo más os remito al libro que he utilizado para que le echéis un vistazo porque es muy ameno y cuenta numerosas anécdotas y comportamientos del monarca a lo largo de su vida.

Un salud@ a todo@s.














lunes, 20 de abril de 2015

FELICES PASCUAS!!!


Buenas a todos!!!!!!!!!!!!

Después de unos días de ajetreo, retomo de nuevo el blog, en esta ocasión aunque con un poco de retraso, me gustaría hablaros de eso tan típico de Pascua que gusta tanto a mayores como a pequeños y que no es otra cosa que los HUEVOS Y CONEJOS DE PASCUA, pero ¿por qué huevos y conejos?, ¿por qué de chocolate?, etc pues esas preguntas que todos nos hacemos son las que voy a tratar de resolver brevemente en esta nueva entrada del blog, así que sin más preámbulos pongámonos manos a la obra!!!!!!!!!.

Huevos y Conejos de Pascua


Empecemos pues con nuestra historia dulce y entretenida. Se piensa que el origen de la tradición de comer huevos al finalizar del invierno proviene de la Edad del Hielo. Tras el duro invierno, cuando apenas quedaban provisiones, con la llegada de la primavera, volvían las aves desde el Sur ( sólo en el Hemisferio Norte) y comenzaban a poner huevos, de los cuales se alimentaban los seres humanos hasta la llegada de mejores temperaturas y con ellas el regreso de los animales de caza.

Sin embargo el huevo de Pascua no aparece como símbolo en el judaísmo, salvo en países como Estados Unidos y Polonia, que consiste en un huevo pintado que simboliza la continuación del ciclo de la vida por su forma redondeada.

El huevo en la Pascua Judía

En el Cristianismo, el huevo se asocia con la fertilidad y, por coincidir la Pascua con la llegada de la Primavera, estación fértil por excelencia, hace que haya quedado establecido en Europa como símbolo de Pascua. Signo de la resurrección de Cristo y de la renovación espiritual.

En la Edad Media, el intercambio de huevos se hacía con huevos de tortuga a los que se trataba la cáscara mediante diferentes procesos para decorarla. 
También es cierto que durante la Edad Media la Iglesia prohibió el consumo de huevos durante la Cuaresma por considerarlo equivalente a la carne, y por ello la gente los cocía y los pintaba para diferenciarlos de los frescos y así poder consumirlos el día de Pascua de Resurrección.

Huevos de Pascua en la Edad Media

De esta manera se universalizó el uso de los huevos de Pascua con este sentido, y era la costumbre intercambiarlos ya decorados con vivos colores, resultando muchas veces auténticas obras de arte. Práctica esta que al parecer, era elaborada por las clases altas o de recursos, por ejemplo los famosos huevos de Fabergé.

Huevo de Pascua de Farbegé

En cuanto al origen de la decoración de los huevos de Pascua, la podemos encontrar en la jarra de vino etrusca de Tragiatella ( aproximadamente 700 a.C.), en la que aparecen el Rey Sagrado y su sucesor escapando de un laberinto.


Jarra etrusca de Tragiatella


La escena tiene lugar durante las fiestas de la fertilidad y es el día de la muerte ritual del Rey. La Diosa Luna ha salido a su encuentro con intención de matarlo ofreciéndole una manzana envenenada, pero el Rey lo sabe y le muestra a modo de contra hechizo un Huevo de Pascua, el huevo de resurrección. 

Y el conejo de Pascua: ¿que tiene que ver con todo esto?, pues muy sencillo, resulta que el conejo es el que trae los huevos de Pascua. Los padres esconden los huevos en el jardín y a primera hora de la mañana del domingo invitan a sus hijos para que salgan al jardín a buscarlos. En este caso el Conejo de Pascua hace las veces de Papa Noel o los Reyes Magos que esconden los regalos de los niños. Estos huevos que esconde el conejo son todos de chocolate, el resto, los pintados y decorados, son regalados de manera individual y privada a seres queridos.

El Conejo de Pascua

Y sin nada más por el momento me despido de todos vosotros sin mencionaros antes un bonito cuento que podéis leer todos y que está accesible online en la Biblioteca Nacional. Aquí os dejo el enlace. http://bdh-rd.bne.es/viewer.vm?id=0000149146&page=1.

Buenas tardes a todos!!!!!! espero que os haya gustado esta nueva entrada y que la disfrutéis junto con el libro que os recomiendo.

Un abrazo a tod@s!!!