viernes, 28 de noviembre de 2014

ORDEN MILITAR DE CALATRAVA


Buenos días a todos!!!!!!!!!!!!!!

Después de mi última entrada alla por el domingo pasado, hoy me gustaría retomar el blog hablandoos de una de las órdenes militares más importantes de España junto con la de Santiago, Montesa y Alcántara y no es otra que la de Calatrava, que no tiene nada que ver con el famoso arquitecto.

Escudo de la orden

Pues manos a la obra con la entrada de hoy y para ello vamos a comenzar con los antecedentes históricos de esta gran orden:

                                                   
                                                            Fortaleza de Calatrava

La orden se remonta en sus orígenes al siglo XII, concretamente cuando la ciudad de Calatrava junto al río Guadiana (Provincia de Ciudad Real) es arrebatada por Alfonso VII de Castilla a los musulmanes en 1147, y debido a su importancia estratégica decide entregársela en 1150 a la orden del temple para su protección. 

Pero(siempre hay un pero), ante el empuje musulmán, el temple decide entregar la fortaleza al sucesor de Alfonso VII, su hijo Sancho III, que ante ante este panorama y estampida de los del temple decide convocar a sus nobles y ofrecer Calatrava a quien quisiera hacer cargo de su protección.

Y será Fray Raimundo abad del monasterio Cistersciense de Fitero espoleado por el monje de su monasterio Diego Velázquez antiguo soldado de Alfonso VII los que se hagan cargo de la fortaleza de Calatrava, mediante donación real el 1 de enero de 1158 en la ciudad de Almazán.

         Sancho III            Raimundo de Fitero

Una vez ya conquistada Calatrava y con el paso de los años los caballeros calatravos decidieron que no querían seguir teniendo como superior a un abad del Císter, por lo que se nombró un nuevo maestre de la orden, retirándose los monjes a Ciruelos.  El primer Maestre de la orden fue Don García que obtuvo del Císter y del Pontificado la primera regla por bula papal concedida por Alejandro III en el año de gracia de 1164.

Alejandro III

Esta regla, modelada sobre las costumbres cistercienses para hermanos laicos, impuso a los caballeros, además de las obligaciones de los tres votos religiosos (obediencia, castidad y pobreza), las de guardar silencio en el dormitorio, refectorio (comedor) y oratorio; ayunar cuatro días a la semana, dormir con su armadura, y llevar, como única vestimenta, el hábito blanco cisterciense con una sencilla cruz negra (luego roja, a partir del siglo XVI) «flordelisada»: una cruz griega con flores de lis en las puntas, que en el siglo XVI se configuró definitivamente como hoy se conoce.

La fortaleza de Zorita de los Canes y todo su alfoz fueron concedidas a los calatravos por Alfonso VIII en 1174, para proteger, tras dos años de incursiones de los almohades, toda la frontera este del Tajo. En abril de 1180 el mismo rey concedió fuero a Zorita.
Alfonso VIII
Desde su fundación hasta principios del siglo XIII la Orden experimentó una serie de altibajos. Tras la derrota cristiana sufrida por Alfonso VIII en la Batalla de Alarcos(1195), incluso tuvo que evacuar sus posesiones y retirarse a Ciruelos(Toledo). Tras un golpe de mano, varios caballeros de la Orden tomaron por sorpresa el Castillo de Salvatierra, casi a las puertas de Sierra Morena, que mantuvieron en su poder, totalmente aislado de socorros, hasta 1211. Por ello, durante esos pocos años, la Orden adoptó el nombre de Orden de Salvatierra.
                      Batalla de Alarcos                                       Castillo de Salvatierra
La Dehesa de Abenójar y su término fueron concedidos en 1183 por Alfonso VIII a esta orden y hasta 1814 —que el término fue recuperado por el Infante Don Carlos— el pueblo pasó a llamarse Abenójar de Calatrava. Como constancia de este hecho, se puede ver la Cruz de Calatrava realizada en forja en uno de los tejados de la iglesia del pueblo.
La Orden alcanzó su afianzamiento definitivo tras la Batalla de las Navas de Tolosa(1212), cuando fijó su sede en la nueva y más segura fortaleza de Calatrava la Nueva(1218) (en el antiguo Castillo de Dueñas, frente del castillo de Salvatierra), que fue construida por prisioneros musulmanes en su mayor parte, y que ya nunca abandonaría.
                                  Calatrava la Nueva                           Las Navas de Tolosa
La antigua sede de Calatrava, origen de la Orden, junto al río Guadiana, pasó a convertirse en la sede de una encomienda, y desde ese momento pasó a ser conocida como Calatrava la Vieja.
Calatrava la Vieja
En poco tiempo, sus grandes recursos humanos y económicos dieron a la Orden un enorme poder político y militar, que duró hasta el final de la Reconquista. Disponía de tierras y castillos a lo largo de toda la frontera de Castilla y Aragón, ejercitando un señorío feudal sobre miles de vasallos. Era capaz de aportar, a título individual, hasta 2000 caballeros al campo de batalla, una fuerza considerable en la Edad Media. Además, disfrutaba de autonomía, lo cual trajo consigo diversos enfrentamientos con los reyes, dado que la Orden no les obedecía a ellos, sino al Maestre. Sólo se reconocían superiores espirituales: el abad de Morimond (Francia) y, en último término, el Papa.
A partir del año 1228 la Orden de la Calatrava pasó a contar con encomiendas en Andalucía tras serle concedidas por el rey Fernando III apodado el santo, las plazas de Martos, (Higuera de Calatrava (antigua de Martos)), Porcuna, Víboras y Alcaudete, en agradecimiento por los servicios prestados en la Reconquista. Asimismo a lo largo de los siglos XIV y XV, los calatravos fueron extendiendo sus dominios andaluces con la creación de nuevas encomiendas en Jaén (Lopera, Jimena, Arjona, etc.), Córdoba (Fuenteovejuna, Belmez , Villafranca de Córdoba, etc.) y Sevilla.
                                                     
Fernando III el Santo
Fernando el Católico logró ser elegido Maestre de la Orden en 1487 por una bula papal, y a partir de él todos los reyes de España revalidaron el título.
Fernando el Católico
Bajo el mando de los sucesivos monarcas, y con la reconquista de la península finalizada, gradualmente fueron desapareciendo tanto el espíritu militar como el religioso. Con el tiempo, su única razón de existir era la generación de ingresos, procedentes de sus grandes dominios, y la conservación de sus reliquias.
Confiscados los bienes de la Orden por disposición de José I Bonaparte, llamado amigablemente por los españoles "Pepe Botella" en 1808, fueron restituidos en 1814 por Fernando VII, el supuesto "deseado", para acabar definitivamente secularizados en 1855 por Pascual Madoz. La Primera República española suprimió la Orden, que se restableció en 1875 con el Papado como encargado de regular su disciplina interna. En la actualidad, la orden es una institución honorífica.
       Pascual Madoz                    Fernando VII                  José I Bonaparte

Y para terminar me gustaría poneros fotografías de los hábitos de la orden tanto de la rama masculina como femenina del siglo XVIII para que os hagais una idea de como vestían, los he sacado de un libro francés de la época titulado Histoire des Ordres Monastiques, Religieux et Militaires escrito en París por Nicolás Gosselin en el año de gracia de 1714.
Histoire des Ordres Monastiques, Religieux et Militaires

Aquí os las dejo para que las disfrutéis!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

  Religiosa de Calatrava      Caballero de Calatrava   Hábito de Ceremonia

Y como no hablaros también de las dignidades de la orden:




  • Maestreautoridad suprema de la Orden. Otorgaba las encomiendas, confería hábitos y prioratos, administraba justicia a todas las personas pertenecientes a la Orden, vasallos incluidos. El cargo era electivo y vitalicio. La Orden tuvo un total de 30 Maestres hasta la fecha de unión con la Corona española.
  • Comendadores mayores de Castilla y Aragónprimeras autoridades, después del maestre, en las encomiendas de sus respectivos reinos.
  • Claverosu misión era guardar y defender el castillo y convento mayor de la Orden, es decir, su sede de Calatrava la Nueva. También era lugarteniente del maestre.
  • Prior: encargado de la cura espiritual de los caballeros. Representaba al abad de Morimond.
  • Sacristánencargado de la custodia de las reliquias de la Orden, vasos sagrados y ornamentos.
  • Obrero mayor: encargado de las construcciones.
Y sin nada más por el momento me despido de vosotros hasta la próxima.
Un saludo a tod@s !!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!












domingo, 23 de noviembre de 2014

REY DE REYES


Hola a todos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!

Hoy me gustaría hablaros, como domingo que es de la fiesta tan importante que se celebra hoy para todos los cristianos y que no es otro que la fiesta de Cristo Rey, de ahí el título de la entrada de hoy, y también se lo quería dedicar a dos personas a las que quiero mucho a una porque está muy pochita y a la otra porque es muy importante para mi, pero que quede claro que a las dos las quiero un montón, pero de maneras distintas.


Hoy se celebra ni más ni menos que Jesús es el Rey del Universo, el Rey de cada uno de nosotros, da igual el color, la raza, o el idioma, de TODOS nosotros.

La fiesta de Cristo Rey fue instaurada por el Papa Pío XI en 1925, concretamente el 11 de diciembre a través de la encíclica Quas Primas para motivar a los católicos a reconocer en público que el mandatario de la Iglesia es Cristo Rey.
              Pío XI y su Encíclica Quas Primas

Posteriormente se movió la fecha de la celebración dándole un nuevo sentido. Al cerrar el año litúrgico con esta fiesta se quiso resaltar la importancia de Cristo como centro de toda la historia universal. Es el alfa y el omega, el principio y el fin. Cristo reina en las personas con su mensaje de amor, justicia y servicio. El Reino de Cristo es eterno y universal, es decir, para siempre y para todos los hombres.



Con la fiesta de Cristo Rey se concluye el año litúrgico. Esta fiesta tiene un sentido escatológico pues celebramos a Cristo como Rey de todo el universo. Sabemos que el Reino de Cristo ya ha comenzado, pues se hizo presente en la tierra a partir de su venida al mundo hace casi dos mil años, pero Cristo no reinará definitivamente sobre todos los hombres hasta que vuelva al mundo con toda su gloria al final de los tiempos, en la Parusía(Mateo, 25, 31-46):



"Cuando el Hijo del hombre venga en su gloria rodeado de todos los ángeles, se sentará en su trono glorioso. 

Todas las naciones serán reunidas en su presencia, y él separará a unos de otros, como el pastor separa las ovejas de los cabritos, y pondrá a aquellas a su derecha y a estos a la izquierda.
Entonces el Rey dirá a los que tenga a su derecha: "Vengan, benditos de mi Padre, y reciban en herencia el Reino que les fue preparado desde el comienzo del mundo, porque tuve hambre, y ustedes me dieron de comer; tuve sed, y me dieron de beber; estaba de paso, y me alojaron; desnudo, y me vistieron; enfermo, y me visitaron; preso, y me vinieron a ver". 
Los justos le responderán: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento, y te dimos de comer; sediento, y te dimos de beber?, ¿Cuándo te vimos de paso, y te alojamos; desnudo, y te vestimos?,  ¿Cuándo te vimos enfermo o preso, y fuimos a verte?".
Y el Rey les responderá: "Les aseguro que cada vez que lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, lo hicieron conmigo".
Luego dirá a los de la izquierda: "Aléjense de mí, malditos; vayan al fuego eterno que fue preparado para el demonio y sus ángeles, porque tuve hambre, y ustedes no me dieron de comer; tuve sed, y no me dieron de beber; estaba de paso, y no me alojaron; desnudo, y no me vistieron; enfermo y preso, y no me visitaron". 
Estos, a su vez, le preguntarán: "Señor, ¿cuándo te vimos hambriento o sediento, de paso o desnudo, enfermo o preso, y no te hemos socorrido?".
Y él les responderá: "Les aseguro que cada vez que no lo hicieron con el más pequeño de mis hermanos, tampoco lo hicieron conmigo". Estos irán al castigo eterno, y los justos a la Vida eterna". 

Desde 1970 la solemnidad de Cristo Rey se celebra el último domingo per anum, es decir el quinto domingo anterior a la Navidad(25 de diciembre). Por tanto su fecha varía u oscila entre el 20 y 26 de noviembre. Desde el Concilio Vaticano II esta festividad cierra el año litúrgico. El año litúrgico supone una meditación sobre su vida. misterio, predicación y anuncio del reino de Dios a través del año litúrgico.


Esta fiesta celebra a Cristo como el Rey bondadoso y sencillo que como pastor guía a su Iglesia peregrina hacia el Reino Celestial y le otorga la comunión con este Reino para que pueda transformar el mundo en el cual peregrina. Así Jesucristo es el Rey y el Pastor del Reino de Dios, que sacándonos de las tinieblas, nos guía y cuida en nuestro camino hacia la comunión plena con Dios Amor.


Como dice San Mateo en su evangelio 25:
"El reino de los cielos será semejante a diez jóvenes que fueron con sus lámpara al encuentro del esposo(Mateo, 25. 1-13)"
"El Reino de los Cielos es también como un hombre, que al salir de viaje, llamó a sus servidores y les repartió sus bienes(Mateo, 25, 14-30)" 
En definitiva el Reino de Dios ya está entre nosotros desde que Jesús se hizo hombre y habitó entre nosotros, cosa nuestra será que querramos o no ser miembros de ese Reino y alcanzar en un futuro esa felicidad y tranquilidad sin fin que Jesús Rey del Universo nos promete.
Un saludo a tod@s.
Javier.



viernes, 21 de noviembre de 2014

HABLEMOS DE COMIDA

Buenos tardes a todos!!!!!!!!!!

Hoy me gustaría hablaros sobre un plato típico de la comida madrileña, pero que no es exclusivo de Madrid ya que cada provincia posee su variante típica, dentro de los mismos ingredientes.
Este plato no es otro que el Cocido tan rico y tan apetecible sobre todo en estas épocas de fríos, lluvias y bajas temperaturas y que tanto caldea el cuerpo y los humores en general, un plato que tiene sus orígenes en el siglo XIV y que irá evolucionando hasta el definitivo cocido que conocemos ya hoy en el Siglo XXI.

Este es un plato histórico. Lo que fue la "olla" en el siglo XVI, XVII y XVIII, degenerará en "puchero", el casi plato único de los españoles en el siglo XIX, y en "cocido" madrileño, andaluz, extremeño o pasiego y tantos otros como autonomías se quieran, en nuestros siglos XX y XXI de las nuevas tecnologías.

Si nos atenemos a los textos, la "olla" es de origen mediterráneo, concretamente catalán, aparece por primera vez mencionado en el Llivre de Sent Soví, colección de recetas de cocina que data del siglo XIV, y que es sin ninguna duda uno de los documentos más antiguos medievales sobre temática culinaria. Y en él se hace ya mención de la "olla" y de la carn d'olla propiamente dicha en sus formas más primitivas.

El capítulo CLXXXIIII del Llivre de Sent Soví( el libro está dividido en capítulos y cada capítulo es una receta) da la primera receta conocida de la olla, que comporta una gallina, tocino, hígados, yemas de huevos cocidos y un aderezo de azafrán.

La olla se comía también a principios del siglo XIV en dos tandas como ahora hacemos, es decir primero se servía el caldo, al que se le añadía el pan, y luego la gallina y el tocino. La receta en este libro de hecho no es una receta completa, sino que es más bien una serie de consejos de como hacer la olla, ya que esta iría acompañada seguramente de numerosas verduras muy frecuentes ya en este guiso y que el libro omite ya que considera que el lector las conoce de sobra.

                                                         

La siguiente noticia que tenemos sobre la olla es del siglo XV concretamente a través del maestro Rupert de Nola o Ruperto de Nola que menciona la olla en este caso no como plato sino como utensilio de cocina. Antes de que se me olvide el libro que escribió este buen señor se titula "Libro de guisados, majares y potajes".

                                                              
Libro de guisados manjares y potajes

Lo que realmente nos interesa es que esa olla de origen mediterráneo-catalán, va extendiéndose por la España cristiana hasta convertirse en el plato por excelencia tanto de ricos como de pobres. Quizás llegue a Castilla con la llegada de Fernando de Aragón o quizás llegue mucho antes lo importante es que llegó y que nadie se librará de ella, incluido el que escribe aunque unos siglos más tarde.

Es un plato campesino, de terruño y que puede ser a la vez rico y pobre, es un plato sin grandes complicaciones y que da para toda una comida, como ahora y para aprovechar sus restos se inventarán numerosos platos como los pasteles, las crostadas y la ropa vieja, pero esos platos ya son otra historia.

Nuestros dos cocineros escritores del siglo XVII, Diego Granado y Martínez Montiño nos hablan ya de la "olla podrida" que en tiempos de Quevedo ha alcanzado el zenit de su magnificencia, la enorme catarata de productos que la integran(perdices, liebres, conejo, carnero, legumbres varias, verduras varias)y por tanto no es raro que acabe convirtiéndose a lo largo de los años en un plato simbólico, y en el plato por excelencia.

Diego Granado en su libro titulado "Libro de arte de cozina.." nos pone de manifiesto en su receta de olla podrida la gran variedad de productos diferentes y suculentos que podían formar una buena olla podrida como eran; en cuanto a volátiles capones, gallinas, pichones, perdices, faisanes, ánades salvajes,  tordos, codornices, animales terrestres;ternera, vaca, puerco, liebres, así como garbanzos, ajos, cebollas, repollos, berzas, nabos, es decir una buena y grasienta mezcla de volátiles, andadores y legumbres y verduras varias para dar enjundia a este gran plato que no me extraña se convirtiera en plato por excelencia ya fuera rico o pobre, aunque los pobres tuvieran que conformarse con unas pocas verduras y legumbres y en algunos casos algunos trozos de carnero.

Diego Granado 1599

En el caso de Martínez Montiño, este prefiere en vez de dar la receta de la olla podrida propone dos variantes en su preparación; la primera es una olla de liebre que abre el apetito del más pintado:
"Cortarás la liebre en pedazos y la lavarás muy bien. Freirás tocino en dados y luego echarás los pedazos de la liebre en la sartén y le darás dos vueltas sobre la lumbre. La echaras en una lumbre y luego la cubrirás de agua, y sazónala con sal y échale garbanzos. Cuando esté la liebre a medio cocer, ponle todas las verduras(las típicas de la olla), dos cebollas enteras, una cabeza de ajo, unos cominos y de todas especies. De que esté cocida, sácala sobre una sopa blanca". 
La innovación de Martínez Montiño en su otra receta de olla podrida es que a diferencia de Diego Granado la olla de Martínez Montiño se presenta en pastel y su materia prima esta mejor tratada previamente y es m´s apetitosa.
"Cuando estuviere lleno el pastel, ciérralo y mételo en el horno del pan. Cuando la masa del pastel estuviere más que medio cocida, agujerea el capirote de la cubierta e hínchalo de caldo y cueza aun en el horno por espacio de una hora "
Francisco Martínez Montiño 1611

Parecía por lo tanto corresponder perfectamente a las exigencias y gustos más naturales del paladar español, y como consecuencia de ello era un plato elaborado con paciencia y mucho cariño por los buenos cocineros de la época, como queda bien demostrado.

Buena muestra de su aceptación universal a traves de estos siglos XVI, XVII y XVIII son los testimonios de los viajeros extranjeros que nos visitaron durante estos siglos y que mostraron una sincera y agradable sorpresa al descubrirlo y lo mencionaron en sus escritos como algo nuevo para su paladar.

Aparece en recetarios franceses con el nombre de oille, se sirve en las cortes y retiene la atención del gran cocinero francés Carême a fines del siglo XVIII, que da una versión del clásico español más refinada en su presentación, además de dar diversas fórmulas de olla que pueden ser fácilmente realizadas consultando su obra "El gran arte de los fondos, caldos, adobos y potajes".

Carême "El gran arte de los fondos, caldos, adobos y potajes"

El famoso Casanova lo describe como su plato favorito, mencionando que lo prefiere fuerte en especias, a las que atribuía virtudes afrodisíacas. Gracias a él sabemos que cocineros españoles contratados por señores de toda Italia y Europa realizaban la olla podrida en el siglo XVIII, en su fórmula más ortodoxa.

Otro célebre memorialista, Saint Simon habla con deleite de la olla podrida, que descubrió en el Palacio manchego del Duque del Arco. 

Mención especial cabe la visita de la Duquesa d'Aulnoy a la España de Quevedo, en donde su encuentro con la olla se produjo en Burgos, oficiando el señor Arzobispo de la ciudad. Tuvo otras muchas oportunidades de degustar nuestra olla y guardó un recuerdo memorable de una que comió en Aranjuez, acompañada de guindillas y de un guiso de perdiz al vino de Canarias, pollas cebadas, pichones y frutas del tiempo.

Duquesa d'Aulnoy

Y ya para terminar mencionar que al siglo XIX le va el puchero que contiene carne de vaca, garbanzos, tocino y verdolaga, esa verdura deliciosa y ensalada de camino que ya nadie consume en España. El puchero, como recipiente es mucho más pequeño que la olla y su contenido bastante más restringido, pero tiene la gran ventaja de que es transportable, no como la olla.

Hoy la olla y el puchero se han dogmatizado en el plato que todos conocemos como cocido y cuya norma más habitual se encuentra en Madrid, aunque numerosas regiones poseen sus fórmulas no menos interesantes y descendientes de las opulentas ollas y de los libertarios pucheros que las precedieron. Pero el aspecto social del plato sigue siendo el mismo; el cocido está presente en todas las mesas y platos de España. Sin embargo que pobre y barato parece al lado de la imperial y majestuosa olla y de algunos pucheros del siglo XIX.

Un cocido cuyos ingredientes básicos serán: los garbanzos, carne gelatinosa de morcillo o espalda, media gallina, jamón, chorizo, morcilla, así como las verduras(col, berza, judías verdes,etc) a los que se añaden como novedad las patatas que no están presentes ni en la olla ni en el puchero.
Bueno y con esto y un bizcocho creo que puedo dar por terminada esta opípara entrada esperando que no se os haya hecho muy empalagosa.

Un saludo y muchas gracias por seguirme.
Javier.



















domingo, 16 de noviembre de 2014

PÍLDORAS DE FE


Buenos días y buen domingo a todos!!!!!!!!!

Aprovechando que hoy es domingo día del Señor voy a aprovechar para dedicar la entrada del día de hoy a la reina de Escocia Santa Margarita, patrona de Escocia y de la cual celebramos hoy su día. 
Una santa poco conocida por mí y me imagino que por todos vosotros así que intentaré arrojar un poco de luz sobre su vida y quehaceres en la época que le tocó vivir, y ya aprovecho para deciros que a partir de hoy todos los domingos los voy a dedicar a escribir sobre el santo que corresponda a ese domingo y sin más rodeos vamos a escribir sobre el tema de hoy.

De estirpe regia y de santos, por parte de parte por San Eduardo el Confesor que era su bisabuelo y por parte de madre San Esteban de Hungría.
San Esteban de Hungría          San Eduardo el Confesor

Nació del matrimonio habido entre Eduardo y Agata, en Hungría, con fecha difícil de determinar. 
Su padre nunca llegó a reinar, porque al ser llamado por la nobleza inglesa para ello, resulta que el normando Guillermo el Conquistador invade sus tierras, se corona rey e impone el juramento de fidelidad; al poco tiempo murió Eduardo de muerte natural.

Pero esta situación fue la que hizo que Margarita llegara a ser reina de Escocia por casarse con el rey. Su madre había previsto y dispuesto que la familia regresara al continente al quedarse viuda tras la muerte de su esposo y, bien sea por necesidad de puerto a causa de tempestades, bien por la confianza en la buena acogida de la casa real escocesa, el caso es que atracaron en Escocia y allí se enamoró el rey Malcon III de Margarita y se casó con ella.
 Malcolm III                              Santa Margarita de Escocia

Es una mujer ejemplar en la corte y con la gente paño de lágrimas. Se la conoce delicada en el cumplimiento de sus obligaciones de esposa; esmerada en la educación de los hijos, les dedica todo el tiempo que cada uno necesita; sabe estar en el sitio que como reina le corresponde en el trato con la nobleza y asume responsabilidades cristianas que le llenan el día. Señalan sus hagiógrafos las continuas preocupaciones por los más necesitados: visita y consuela enfermos llegando a limpiar sus heridas y a besar sus llagas; ayuda habitualmente a familias pobres y numerosas; socorre a los indigentes con bienes propios y de palacio hasta vender sus joyas. Lee a diario los Libros Santos, los medita y lo que es mejor ¡se esfuerza por cumplir las enseñanzas de Jesús! De ellos saca las luces y las fuerzas. De hecho, su libro de rezos, un precioso códice decorado con primor —milagrosamente recuperado sin sufrir daño del lecho del río en que cayó— se conserva en la biblioteca Bodleiana de Oxford (Inglaterra).

También se ocupó de restaurar iglesias y levantar templos, destacando la edificación de la abadía de Dunferline.
                                                                Abadía de Dunferline

Puso también empeño en eliminar del reino los abusos que se cometían en materia religiosa y se esforzó en poner fin a las abundantes supersticiones; para ello, convocó concilios con la intención de que los obispos determinaran el modo práctico de exponer todo y sólo lo que manda la Iglesia y las enseñanzas de los Padres.

"Gracias, Dios mío, porque me das paciencia para soportar tantas desgracias juntas". Esta fue su frase cuando le comunicaron la muerte de su esposo y de su hijo Eduardo en una acción bélica. Fue cuando marcharon a recuperar el castillo de Alnwick, en Northumberland, del que se había apoderado el usurpador Guillermo. Ella soportaba en aquellos momentos la larga y penosísima enfermedad que le llevó a la muerte el año 1093, en Edimburgo.
                                                                Castillo de Alnwick

Es la reina Margarita la patrona de Escocia, canonizada por el papa Inociencio IV en el año 1250. Pero no pueden venerarse sus reliquias por desconocerse el lugar donde reposan. Por la manía que tenían los antiguos de desarmar los esqueletos de los santos, su cráneo —que perteneció a María Estuardo— se perdió con la Revolución francesa, porque lo tenían los jesuitas en Douai y, desde luego, no salieron muy bien parados sus bienes. El cuerpo tampoco se pudo encontrar cuando lo pidió Gelliers, arzobispo de Edimburgo, a Pío XI, aunque se sabe que se trasladó a España por empeño de Felipe II quien mandó tallar un sepulcro en El Escorial para los restos de Margarita y de su esposo.

Aunque les duela esa carencia de reliquias a los escoceses, tienen sin embargo el orgullo de disfrutar en su historia de las grandes virtudes de una mujer que supo primar su condición cristiana a su condición de reina. O mejor, que ser reina no fue dificultad para vivir hasta lo más hondo su responsabilidad de cristiana. O aún más, supo desde la posición más alta ser testigo de Cristo. Y eso es mucho en cualquier momento de la Historia. ¿No será la gente como ella los que se llaman pobres de espíritu?.
Bueno y por hoy es todo, espero que os haya gustado la entrada de hoy tanto como a mí. Muchas gracias y buen domingo para tod@s.


sábado, 15 de noviembre de 2014

EL VALOR DE UN HÉROE


Hola a todos!!!!!!

Ya estoy de vuelta después de unos días de ausencia, y retomo mi actividad para hablaros un personaje de la historia de España un poco olvidado y del cual se inaugura hoy una estatua en la Plaza de Colón a las 12.30 de la mañana así que si alguno puede ir le animo a que vaya.

Y este personaje no es otro que Don Blas de Lezo y Olabarrieta, conocido como el Almirante Pata Palo, porque el buen Almirante después de numerosas batallas, las cuales nunca perdió sufrió numerosas heridas que le provocaron la pérdida de un ojo, de un brazo y de una pierna, de ahí el mote de Pata Palo, considerado además el mejor estratega naval de la historia de España. En fin un gran personaje, y sin más dilación voy a empezar con una pequeña biografía del gran personaje.


Don Blas nació en el seno de una nobilísima familia del barrio de Pasajes de San Pedro perteneciente a la ciudad de San Sebastián, y en aquella hermosa playa comenzó a familiarizarse con el mar y a formar su carácter duro e inflexible como las rocas que abren la entrada de aquel puerto.
Nuestro Almirante se educó en Tolón con notable aprovechamiento, y mostraba en los primeros años de su juventud la prudencia de un viejo. A la edad de 16 años terminó la carrera de Guardia Marina.
A propósito de la Guerra de Sucesión Española y la pérdida de Gibraltar por parte de España a manos de los Ingleses, entra en escena nuestro personaje ya que formará parte de la escuadra franco-española formada en el arsenal de Tolón y liderada por el Conde de Tolosa hijo del rey de Francia obteniendo un cargo en la nave Capitana del Conde de Tolosa. El 27 de agosto de 1704 se produjo un enfrentamiento en las costas de Málaga entre la escuadra franco-española y la anglo-holandesa con un resultado de tablas, pero en esta batalla será donde nuestro protagonista perderá por culpa de una bala de cañón perdida la amputación de su pierna izquierda quedando tullido de por vida a tan tierna edad. Gracias a esta batalla nuestro protagonista fue ascendido al empleo de Alférez de Navío por su excelente comportamiento y valentía en el desarrollo de esta batalla.
Guerra de Sucesión Española


Tras la pérdida de la pierna el carácter de nuestro protagonista se volvió más huraño y taciturno, llegando muchos de sus compañeros a pensar que caía en profundas melancolías, pero nada más alejado de la realidad ya que sus ratos libres los dedicaba al estudio y cuando entraba en batalla o se subía a la nao su frente se despejaba y dejaba paso al gran estratega que era.
Dentro de la Guerra de Sucesión participó también en el socorro a las costas de Peñíscola y Palermo, lo que le valió el ascenso a Teniente de Navío y finalmente destinado a Tolón. No permaneció mucho tiempo nuestro héroe allí ya que el puerto y el Castillo de Santa Catalina fueron asediados por el Duque de Saboya por lo que nuestro héroe tuvo que defender la plaza, perdiendo en esta batalla su ojo izquierdo.
A las 23 años de edad(1710) Lezo fue ascendido a Capitán de Fragata y puesto al mando de una Nao de la Armada Real. Con su nuevo empleo y al frente de su Nao llevó a cabo numerosas acciones contra la marina enemiga destacando el apresamiento de la inglesa Stahope, por lo que en 1712 y ya finalizada la terrible Guerra de Sucesión fue ascendido a Capitán de Navío.
Nuestro héroe finalizada la Guerra de Sucesión participó ya en 1714 y tras la firma del Tratado de Utrecht en el Asedio de la ciudad de Barcelona comandado por el Duque de Berwick, en el cual nuestro héroe perdería su brazo derecho, siendo ya el último miembro de su maltrecho cuerpo que perdería en su vida.
Asedio a la Ciudad de Barcelona


El 16 de febrero de 1723 recayó sobre nuestro héroe el mando de la escuadra del Sur para hacer frente a los continuos desmanes de los piratas y corsarios tanto holandeses como ingleses que asediaban y asolaban a los habitantes de dichas costas. La acción de nuestro héroe puso fin a estos desmanes, lo que le llevó en 1730 a regresar a Madrid a entrevistarse con el rey que para recompensarle por tan estupendos servicios le nombro Jefe de Escuadra con 7 años de servicio(desde que se hizo cargo de la escuadra del sur).
Participó en la campaña española para hacerse con los ducados de Parma y Toscana para el hijo del rey, y así mismo participó en la toma de Orán, por lo que fue ascendido a Teniente General de la Armada y Comandante General del Departamento de Cádiz.
En 1737 salió de España encargado de escoltar los Galeones de Indias, a la vez que se dirigía a ocupar el cago de Comandante del apostadero de Cartagena de Indias en Nueva Granada, enclave crucial en el comercio y las comunicaciones y continuamente enfrentado con la piratería inglesa. En este destino se desarrollará la gran batalla por la que nuestro héroe es y será mundialmente conocido.
En 1739 tras la muerte del Gobernador de Cartagena, es nombrado en su lugar Gobernador de Cartagena Don Blas de Lezo.
La Defensa de Cartagena de Indias:
El 23 de octubre de 1739 Inglaterra declara la guerra a España en este enfrentamiento constante entre ambos países por el control del atlántico. Al frente de la escuadra inglesa estaba el Almirante Vernon. La batalla en un principio se intuía muy desigual ya que la flota inglesa superaba en medios y hombres a la española, la cual para más dificultades poseía una defensa y unos recursos muy escasos para hacer frente a los ingleses. Pero gracias al empuje, valentía y buen hacer de nuestro héroe se pudo expulsar a los ingleses y derrotarlos para mayor gloria de España, ya que esta es una de las mayores batallas ganadas por los españoles debido a la gran diferencia de recursos entre unos y otros, una victoria basada en la inteligencia y la estrategia frente a una derrota inglesa basada en el menosprecio y la altanería, ya que no contemplaban en ningún momento la derrota.

Batalla de Cartagena de Indias


Como consecuencia de las heridas de esta última batalla nuestro héroe falleció en Cartagena de Indias en 1741, a título póstumo se le concedió a uno de sus hijos el título de Marqués  de Oviedo por los innumerables y buenos servicios prestados a la Corona por nuestro héroe Don Blas de Lezo.

Y sin nada más por el momento me despido de todos vosotros hasta la próxima entrada, esperando que esta os haya gustado tanto como a mí!!!!!!!!.
Un abrazo a todo@s Javier.



lunes, 10 de noviembre de 2014

LA VERGÜENZA DE UN MURO

Buenos días a todos!!!!!!!!!
Después de un fin de semana de puente la mar de satisfactorio y ajetreado porque no he parado quieto ni un momento: excursiones, buenas comidas, mejores compañías.......me gustaría retomar el blog con una entrada dedicada a la caída del MURO DE BERLÍN acaecida el 9 de noviembre de 1989, es decir hace ya la friolera de 25 años, ese muro que nunca debió de existir y que separó en esos años a dos formas radicalmente opuestas de concebir el mundo y la capital de Alemania: Berlín . 
Ideologías representadas por las dos Alemanias; la República Democrática Alemana, instigadora del muro para evitar el avance del fascismo en Berlín bajo la influencia de la Unión Soviética(RDA) y por otro lado la República Federal de Alemania(RFA) bajo la influencia de los Estados Unidos.


Un muro que destrozó numerosas familias para siempre, que provocó numerosas muertes en numerosos intentos por saltarlo para pasar al otro lado, hambre y miseria, donde lo único positivo que se puede mencionar es el corredor aéro establecido para poder abastecer a la parte Occidental del muro.
El muro fue uno de los símbolos más conocidos de la Guerra Fría consecuencia de la Segunda Guerra Mundial y que fue un enfrentamiento en todos los ámbitos: cultural, político, económico e incluso deportivo que enfrento al bloque capitalista-democrático liderado por Estados Unidos y el comunista-socialista liderado por la Unión Soviética(U.R.S.S). Las razones de este enfrentamiento fueron principalmente ideológicas y políticas(capitalismo-comunismo). 


Entre los años que van de 1949 a la construcción del muro en 1961 se produjo un numeroso éxodo de personas de la Alemania Oriental a la Alemania Occidental ya que ofrecía mayores ventajas y mejores condiciones de vida. Entre esos éxodos cabe mencionar el de trabajadores cualificados y científicos que vivían en la Alemania Oriental. Además para muchos polacos y checos Berlín Occidental se convirtió en la puerta hacia Occidente. Pero hasta la construcción del muro en 1961 el tráfico de personas entre las dos Alemanias permaneció abierto, ya que como he dicho antes muchas personas y trabajadores vivían en una zona y debían trasladarse a la otra para llevar a cabo su trabajo, o para ir a la compra, a visitar los museos, al teatro, coger el autobús, el ferrocarril, etc.


En la noche del 12 al 13 de agosto de 1961 se construyó el muro entero sin previo aviso, y comenzaron a cerrar los accesos a Berlín Oeste soldados del Ejército Popular Nacional (Nombre de las Fuerzas Armadas de la Alemania Oriental creadas en 1956 y disueltas en 1990 y que formaban parte de otras Fuerzas Armadas del Pacto de Varsovia), miembros de la Policía Fronteriza, de la Policía Popular y de las Brigadas y tropas de la Unión Soviética se apostaron en la frontera aliada para un eventual conflicto que no se produjo.
La construcción del muro supuso también el corte de todos los transportes que unían la RFA y la RDA, salvo los ferrocarriles elevados(S-BHAN) y el ferrocarril subterráneo(U-BHAN).
La excusa para la construcción de este muro puesta por la RFA fue: "la de evitar la fuga de cerebros que se estaba produciendo y para evitar la infiltración, el espionaje, el sabotaje, el contrabando, las ventas y la agresión de los occidentales, también tachados de fascistas".
La caída del muro vino motivada por la apertura de las fronteras de Austria y Hungría en mayo de 1989, ya que cada vez más alemanes orientales cruzaban las fronteras de ambos países para pedir asilo en las embajadas de la RFA.


Este hecho motivó numerosas manifestaciones en la Aleksanderplatz que llevaron a que el 9 de noviembre de 1989 el gobierno de la RDA afirmara que el paso a la Alemania del oeste(RFA) estaba permitido. Ese mismo día miles de personas se agolparon en los puntos de control, sin que la policía pudiera hacer nada de modo que se produjo un éxodo masivo. Al día siguiente aparecieron las primeras brechas en el muro para poner punto y final en los días posteriores a la existencia del MURO DE LA VERGÜENZA llamado así por los alemanes de la RFA y que permitió tras 25 años de separación que numerosas familias volvieran otra vez a reencontrase y abrazarse nuevamente y poner fin a uno de los episodios en mi opinión más vergonzante de la historia del mundo. 


Sin nada más por el momento me despido de vosotros hasta la próxima entrada que espero sea lo más pronto posible.
Un saludo a tod@s Javier.